Con los votos del Frejupa, aprobaron el Presupuesto
Tal lo que se preveía, el Frejupa en soledad votó favorablemente la Ley de Presupuesto 2026. Aunque las especulaciones eran que la oposición no acompañaría, y que se podría dar un empate en 15 sufragios con lo que debería desempatar la presidenta de la Legislatura Alicia Mayoral, eso no fue necesario porque faltó a la sesión Matías Traba (Pro-Mid).
La encargada de defender el proyecto del Poder Ejecutivo fue María Luz Alonso, quien dijo que “todas las reestructuraciones presupuestarias que había visto en los archivos eran sobre excedentes. Agregó que de acuerdo a las pautas macroeconómicas que enmarcan el proyecto nacional de presupuesto para el año 2026, se proyecta una inflación del 10,1% para el próximo año y un tipo de cambio de $1.423. “Pregunto sinceramente si alguno cree que la inflación del año que viene será un tercio de la de este año”.
Déficit de Nación.
Cuestionó el anunciado equilibrio fiscal del Gobierno Nacional: “Si metemos los intereses de las letras debajo de la línea, así somos todos ingenieros contables”. Sostuvo que incluyendo esos intereses, “el déficit financiero nacional del último mes fue de 2,3%”.
Alonso advirtió que una eventual reforma tributaria nacional tendrá impacto directo sobre los recursos provinciales: “El 59% de los ingresos provinciales son de origen nacional. ¿Usted cree que con una reforma tributaria ese porcentaje no se va a modificar? Por supuesto que sí”.
Comparó la situación pampeana con provincias vecinas que “se están endeudando para pagar gastos corrientes”, y destacó que La Pampa no tuvo esa necesidad “por responsabilidad política y responsabilidad fiscal”.
Deterioro en las familias.
No dejó de mencionar el deterioro de la situación económica de las familias: crecimiento de la mora en tarjetas de crédito, aumento de cheques rechazados y caída del consumo. Cerró señalando que el desafío del Presupuesto 2026 es asegurar el funcionamiento del Estado en un escenario de “incertidumbre absoluta” y garantizar que los servicios públicos esenciales “se brinden de forma eficiente”.
Los recursos.
Daniel Lovera había dicho que el presupuesto “debe enmarcarse en estas tres funciones: por un lado, asignar de manera eficiente, distribuir con justicia y estabilizar en un escenario nacional volátil.
“Podemos decir que el cálculo de recursos para el ejercicio 2026 asciende a un total de 2,29 billones de pesos”. Expresó que para el cálculo de ese valor, se ha tenido en cuenta la base de recursos del presupuesto ejecutado en el año 2025, incrementado por las macrofiscales para el año 2026”.
Realizó después un pormenorizado detalle de los recursos para las distintas áreas de la administración publica.
Solvencia fiscal.
Señaló Lovera que “este presupuesto manifiesta solvencia fiscal, una orientación del gasto hacia la atención de necesidades sociales, una inversión pública, como lo dijo el ministro, cautelosa y programada en base de los recursos disponibles, y una autonomía financiera lograda en base a la limitación del endeudamiento. El armado del presupuesto se sustenta en premisas macroeconómicas de alta prudencia, se proyecta un crecimiento real del PBI del 5% y una previsión de variación de precios interanual del 10,1%, de acuerdo a las pautas establecidas en el marco fiscal de referencia.
Razonó que el presupuesto refleja “un uso prudente del financiamiento sin comprometer el perfil de deuda ni la sostenibilidad futura. El presupuesto 2026 protege y prioriza áreas sociales como salud y educación, garantiza previsibilidad y estabilidad fiscal, y y refuerza, sobre todo, la autonomía provincial”, concluyó.
Reproches opositores.
Como se esperaba la oposición hizo diversos cuestionamientos. El radical Hipólito Altolaguirre manifestó su desacuerdo con las “prioridades definidas” por el Poder Ejecutivo. Señaló que, al revisar el Ministerio de Obras Públicas, “en cuanto a rutas, en la Dirección Provincial de Vialidad se han previsto para el 2026 fondos para continuar con lo presupuestado en años anteriores, todo ello con recursos de afectación específica y aportes no reintegrables de Nación”. Indicó que, desde rentas generales, solo se proyecta una partida de 1.200 millones de pesos y que, a valor dólar, “el total de trabajo público presupuestado es un 12% por debajo del presupuesto 2025”.
Sobre las transferencias a municipios, remarcó que el presupuesto proyecta un incremento del 59% respecto de 2025, pero que “cuando llevamos estos montos a una moneda estable, vemos que en realidad se está proyectando un 16% más”.
Orden de prioridades.
La macrista Laura Trapaglia planteó una serie de cuestionamientos vinculados al orden de prioridades, la asignación de recursos y el rol que debe cumplir la ley de presupuesto en la organización del Estado provincial. Dijo que “el presupuesto es un estado de previsión”, pero advirtió que “no puede reducirse solo a eso”.
Se quejó del orden de prioridades. “¿Cómo puede ser que la Secretaría de Gobierno tenga un presupuesto similar al Ministerio de la Producción?”, expresó.
Fonseca apuntó que “hay un recorte encubierto” y que “vemos un Estado sin capacidad de respuesta”.
“Nos deben el 20%”.
Al cruce salió el diputado Espartaco Marín. Y fue preciso: “El 20% del presupuesto provincial equivale a 460 mil millones de pesos, que es lo que la Nación dejó de mandar a la provincia de La Pampa. No es un dato menor. Veo que critican la partida de 3.600 millones de pesos de pauta publicitaria, la de 1.000 y pico para Casa de Piedra, la de 2.000 y pico para la bodega de Casa de Piedra, la de 1.000 para el no sé qué de desarrollo de no sé cuánto, y omitimos los 460 mil millones de pesos, que es el 20% del presupuesto que no llega a la provincia de La Pampa. Seamos justos, si habló de analizar la película o la foto. Si analizamos la película, son datos importantes”.
Razonó que “si se computa la obra pública destinada a educación, claramente hay un retroceso, producto de que se ralentiza la obra pública, bajando del 14 al 7%, justamente porque hay fondos que no ingresan “.
Reafirmó que no se ajusta ni en salarios, ni en seguridad, ni educación ni en salud.
Equilibrio fiscal.
Celebró que La Pampa “mantiene el equilibrio fiscal, y lo que ha dicho, en relación a los municipios, porque entiendo que la crítica viene con que el déficit previsional no se puede costear a costa de la ley de coparticipación que va a los municipios. Lo que cabría preguntarse es: ¿dónde están los jubilados y los docentes en la provincia de La Pampa que no van a percibir su jubilación? ¿Están todos en Santa Rosa? ¿Están todos en Casa de Gobierno o viven en las localidades? NO es que se retienen fondos coparticipables para no darlos al interior de la provincia, lo que está diciendo es, ¿es una prioridad para todos que la caja previsional sea saneada?
Puntualizó luego que el gobernador anunció “más de 20 mil millones de pesos en inversión a las rutas provinciales de hecho su anuncio fue mayor casi de 80 mil al cabo de los próximos 2 ó 3 años. Lo hizo en la última Rural. Por contraparte el gobierno nacional anunció corredores viales dentro de los cuales hay dos que pasan por la provincia. Uno que pasa por la 188, a la cual ni el pasto le cortan, y otro que pasa por la 5 llegando y pasando por aquí y prevén dos peajes uno en Lonquimay y otro en Larroudé. Pero no hubo obra nueva sobre esos dos corredores anunciados por el gobierno nacional”, concluyó.
Artículos relacionados
