Cornejo “enseña” minería en las escuelas
En mayo se iniciará otro curso sobre minería. La formación es totalmente virtual y, además de recibir puntaje, los docentes que asisten cobran un bono adicional.
Entre las herramientas destinadas a vencer la resistencia social contra el proyecto megaminero, el gobierno mendocino apuesta al adoctrinamiento de niñas, niños y adolescentes en las escuelas. La estrategia fue implementada mediante un programa de capacitación sobre minería que causa “furor entre los docentes”, porque sus asistentes reciben puntaje y un bono adicional de 50 mil pesos. “En apenas de veinte horas desde que se publicó la inscripción ya contábamos con 600 inscriptos”, aseguró Jerónimo Shantal, director de Minería, al anunciar el segundo curso de formación, que comenzará en mayo.
El martes 15 de abril, durante un acto realizado en La Enoteca de Mendoza, la Dirección General de Escuelas (DGE) anunció la apertura de inscripciones para la segunda cohorte, denominada “Nuestro suelo, maravillas minerales”. En pocas horas se completó el cupo de aspirantes.
La nueva formación en minería integra el programa de capacitación de la DGE; está destinada a docentes de todos los niveles y modalidades; es totalmente virtual, gratuita y remunerada, y otorga puntaje. El programa consta de cinco módulos identificados como “Nuestro suelo”, “Maravillas minerales”, “Economía y sostenibilidad”, “Legales y etapas de la actividad” y “El impacto social ambiental”.
“Furor”.
El proyecto de formación fue presentado por la Asociación Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet) en mayo de 2022, y rápidamente aprobado por la DGE. La primera cohorte, desarrollada en septiembre del año pasado, cobró éxito inmediato entre los educadores. “Furor en Mendoza por una capacitación minera destinada a docentes”, celebraba el portal Minería & Desarrollo, al informar que 600 docentes se inscribían en solo un día para conseguir lugar en aquella primera cita.
“Estamos sorprendidos por la gran demanda. Como en solo 24 horas se completó el cupo de 600 docentes, adoptamos la decisión de habilitar otros 600 lugares para que docentes de todos los niveles tengan posibilidad de capacitarse en una temática tan importante como los minerales críticos para la transición energética”, añadía la directora de Educación Superior, Mariela Ramos. Finalmente, más de 800 docentes recibieron el certificado de formación durante el ciclo lectivo 2024.
En el anuncio de la semana pasada, la misma funcionaria explicó que “por ser tan demandado en la comunidad educativa decidimos iniciar en este ciclo lectivo una nueva cohorte que comenzará en mayo y se cursará virtualmente los sábados en forma sincrónica”, y recordó que “serán consideradas como jornadas remuneradas y otorgarán puntaje docente”.
Estrategia conocida.
No es nueva esta idea de adoctrinar desde las escuelas para influir en la formación de una valoración crítica sobre las actividades extractivistas. El plan apunta a instalar en la ciudadanía un paradigma de “minería sustentable”, según el cual sería posible explotar recursos mineros sin agredir el ambiente, a pesar de que el extractivismo (minería metalífera a cielo abierto) es altamente contaminante en todas sus formas conocidas, y resulta imposible volverlo sustentable en términos ambientales.
Durante 2006, mientra el gobierno de Chubut enfrentaba fuerte resistencia social contra los proyectos mineros, su Ministerio de Educación distribuyó en las escuelas un manual que incluía el apartado “Contaminación del agua y la tierra”. La Asamblea de Esquel descubrió que para “investigar sobre el tema” recomendaba a los alumnos dos sitios de internet: “Panorama Minero” autodenominado “organización periodística al servicio de la minería” y “Meridian Gold”, en ambos casos profundamente vinculados a los empresarios mineros.
Mientras tanto, la minera canadiese IMA Explorations distribuía decenas de ejemplares de “El juego de los minerales”, cuyo tablero, además de incluir el fuerte potencial de plata y plomo de Chubut desde una mirada empresarial, funcionaba como introducción al mundo minero. Tenían “la manifiesta intención de incidir en los niños a favor de su proyecto minero”, dijo la Asamblea de Esquel.
En la misma época, las Asambleas Ambientales Riojanas enfrentaban al ex gobernador Luis Beder Herrera, quien impulsaba un fuerte desarrollo megaminero en todo La Rioja. Frente a esos cuestionamientos, el Ministerio de Educación prohibió organizar charlas informativas en las escuelas provinciales y excluyó los trabajos sobre minería en la Feria de Ciencias, además de impedirles acceso a los docentes que militaban en las asambleas.
Rechazo.
Y ya entonces, Mendoza incursionaba también en minería y prohibiciones. En 2006 el gobierno lanzó una fuerte campaña para promocionar la megaminería, sin imaginar que al rechazo de campesinos y organizaciones ambientales se sumarían los bodegueros y la industria turística.
En Malargüe, donde la minera Río Tinto insistía con el proyecto Potasio Río Colorado, el Concejo Deliberante prohibió las reuniones y charlas ambientales, mientras el Ministerio de Educación clausuraba el ingreso a la modalidad Medio Ambiente en la Escuela Técnica 4-018, apadrinada, precisamente, por esta minera angloaustraliana. Humberto Tansino, director de Educación Técnica, aclaró en aquel momento que esa modalidad tenía “escasa demanda” y que el colegio se había inclinado “hacia otras tecnicaturas con mayor demanda y salida laboral: turismo y minería”.
Controles mineros y visitas guiadas.
Un par de semanas después de liberar a dos vecinos que permanecieron más de un mes detenidos por protestar contra la mina San Jorge en Uspallata, Rodolfo Cornejo se esfuerza por instalar la megaminería en una agenda pública sobre desarrollo provincial. Al mismo tiempo que promociona “controles mineros” en actividades menores desarrolladas en esa zona, el gobierno mendocino organiza junto a Minera San Jorge un programa de visitas guiadas al área de explotación.
El Ministerio de Ambiente y Energía lanzó una profusa campaña de propaganda sobre “controles a la actividad minera”, como supuesta medida de prevención de actividades contaminantes. El plan incluye visitas guiadas en la zona donde San Jorge quiere extraer oro y cobre, y se enfoca en una debilidad crónica mostrada por sucesivos gobiernos: la dudosa calidad de los controles realizados sobre la actividad minera y la medición del impacto sobre su entorno.
Según un informe oficial, la Policía Ambiental Minera (PAM) suspendió las actividades productivas en un yacimiento de áridos ubicado en Uspallata. Durante un procedimiento de “control y supervisión de la actividad minera en Mendoza, la PAM ordenó suspender las actividades de un yacimiento de tercera categoría (áridos) en Uspallata, Las Heras", señaló el comunicado oficial.
Simultáneamente, el gobierno provincial y la minera San Jorge promueven un programa conjunto de visitas guiadas a la zona donde extraerían cobre y oro. Al igual que para la capacitación docente, “el cupo de la primera visita se completó rápidamente”, por lo cual las autoridades se comprometieron a organizar otra a la mayor brevedad.
Artículos relacionados