Miércoles 22 de octubre 2025

Cortar lazos con China impactará en La Pampa

Redacción 22/10/2025 - 00.10.hs

"Estados Unidos es comprador y competidor. Vende en el mundo carne, granos y aceites como nosotros". Con esa definición, el economista y titular de I-Comex, Sebastián Lastiri, planteó la preocupación con la que La Pampa observa la intención del país del norte de correr a China, un país con el que comercializa los mismos productos que nosotros.

 

En diálogo con LA ARENA, explicó que Estados Unidos es un socio comercial de relevancia, al que también el país exporta parte de su producción. Sin embargo, remarcó que además de comprador es "un competidor" de Argentina a nivel mundial en cereales, oleaginosas, aceites y carne. "Es diferente con China, que no es competidor en esos rubros y nos compra soja, aceite de soja y carne bovina", indicó.

 

A modo de ejemplo, reveló que Estados Unidos es el tercer exportador de carne bovina del mundo, en un ránking encabezado por Brasil y donde nuestro país ocupa el quinto lugar. "El 24 % de las exportaciones agrícolas norteamericanas fueron a China", graficó Lastiri.

 

Con el país asiático, Argentina posee un "déficit comercial más grande que con Estados Unidos por los productos electrónicos y, ahora, la importación de vehículos". Esto se ve reflejado en el último informe que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) sobre la balanza comercial.

 

"En lo que va del año, las exportaciones crecieron un 7,5 %, incluyendo lo comercializado por la baja exprés y transitoria de las retenciones, pero las importaciones crecieron un 30 %", comentó el economista. "El dato de importaciones es récord en la serie de septiembre", precisó y señaló que está vinculado a la apertura indiscriminada y el valor del dólar. "La importación de autos creció 112 % y un 237 % todo lo que es paquetería internacional", añadió.

 

Esto también pone en evidencia el "problema de fondo" que tiene la economía argentina, que no es el déficit fiscal, sino la falta de divisas. "El déficit de la cuenta corriente fue de 3.000 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025 y ya había dado negativo en el primero por más de 5.000 millones. El flujo de los dólares que entran es menor al de los que salen", precisó.

 

Dato sorpresivo.

 

Sin embargo, al profundizar en los datos oficiales, Lastiri sostuvo que el dato sorpresivo fue que China "pasó a ser el principal socio comercial de Argentina, superando a Brasil". Por estos motivos, consideró que "es imposible" eliminar el vínculo con el país asiático, tal como lo han manifestado explícitamente funcionarios norteamericanos. "Para eliminar al primer socio comercial tenés que buscar a quién venderle soja y carne, y quién nos abastezca del resto de los bienes que le compramos", remarcó.

 

Lastiri mencionó que sí es novedoso que en este período "el producto que más creció en las ventas a China es la soja, que se liquidó con la baja temporaria de retenciones. "Tuvo un 201 % de aumento, es decir que triplicó contra septiembre de 2024", detalló. "Esto es lo que explica el tuit de Scott Bessent (secretario del Tesoro de Estados Unidos) pidiendo la reimplementación de los derechos de exportación. Competíamos con lo que mandaba Estados Unidos a China", continuó.

 

Error estratégico.

 

El titular de I-Comex indicó que Estados Unidos ocupa el "tercer lugar en el total de intercambio comercial en exportaciones, con un acumulado en lo que va de 2025 de 5.700 millones de dólares". Principalmente se exporta petróleo y manufacturas de origen agropecuario.

 

Sin embargo, a la hora de analizar el comercio con China, el país norteamericano "compite con nosotros". Por estos motivos, Lastiri consideró "un error estratégico grave subordinar la política exterior".

 

"China es el principal comprador y vendedor del mundo. En el total de importaciones y exportaciones suma más de seis billones de dólares, en segundo lugar se está Estados Unidos con cinco billones. Son un oligopolio de compra y venta. Por lo tanto, es una mala idea dejar de venderle a cualquiera de los dos. Esto no debería ser China 'o' Estados Unidos, sino China 'y' Estados Unidos, poniendo por delante el interés nacional".

 

Preocupación pampeana.

 

En La Pampa, las declaraciones que llegan del norte y las que realizan los funcionarios argentinos no pasan desapercibidas. Dejar de comercializar con China impactaría "duramente" en la provincia, reconoció Lastiri, debido a que es el principal destino de la carne y la soja.

 

"Es impracticable", dijo sobre la intención norteamericana. "Es más geopolítica, la misión de Estados Unidos es recuperar el control de América del Sur, con su arista comercial, política, de inversión y militar", señaló.

 

"No creo que el planteo sea eliminar completamente el intercambio comercial con China, aunque sí reducirlo y mutarlo a un intercambio con Estados Unidos u otros países. El objetivo principal es geopolítico", agregó.

 

De todas maneras, advirtió que ante un posible "conflicto de intereses entre sus productores y los nuestros, van a defender a los suyos. Ahora que están a un tuit de distancia, tienen el poder de imponernos restricciones en políticas de desarrollo agrícola o comercio exterior de productos en los que somos competidores". El caso de las retenciones es clave en ese sentido.

 

Lastiri reiteró que estos movimientos se observan desde La Pampa "con mucha preocupación, no solo por la cuestión de dependencia política sino también por el impacto que tengan sobre las decisiones comerciales". En el caso de la provincia, explicó que en términos de carne, además del volumen, la comercialización tiene "componentes estratégicos importantes porque su demanda tiene impacto en toda la cadena".

 

A modo de ejemplo, indicó que agrega valor a distintos subproductos. Uno de ellos es la denominada "vaca de descarte", cuya mayor parte se destina a China. "Si no lo tuviera, valdría mucho menos y los ganaderos tendrían menos ingresos", indicó.

 

También es de relevancia para la industria frigorífica, debido a que "otro de los productos que va casi con exclusividad es el hueso, los cartílagos y otros subproductos que si no estuviera China tendrían menor valor, y por lo tanto habría menor rentabilidad en la industria".

 

"Con esos dos elementos, el vinculo con China en general para el país, y particular para La Pampa, es estratégico e irremplazable. No hay otros países comprando el volumen y pagando como lo hace China", enfatizó. Si bien reconoció que a nivel internacional el precio de la carne "mejoró bastante y está muy demandada, en ningún caso se alcanza a sustituir el consumo de estos subproductos".

 

'
'