Viernes 19 de septiembre 2025

Denuncian que Milei apela a la “magia contable”

Redacción 19/09/2025 - 00.14.hs

El economista y director de la Agencia I-Comex, Sebastián Lastiri, junto al decano y candidato a diputado nacional, Abelardo Ferrán, elaboraron un documento para poner en evidencia "las ficciones" del Presupuesto 2026 que elaboró la gestión de Javier Milei. " ocultan el gasto de pago de intereses, mostrando un superávit que no existe, un gasto público subestimado y una deuda que crece como bola de nieve", advirtieron.

 

Con el título "¿Por qué estamos tan mal si dicen que nos va bien?", el documento plantea que "el gobierno insiste en mostrar un superávit fiscal que, en la práctica, dejó de existir hace más de un año. La clave de esta 'magia contable' está en cómo se presentan los intereses de la deuda: en lugar de computarlos como gasto corriente, se los capitaliza, es decir, se los suma al capital como si fueran un nuevo préstamo. Así, desaparecen de las cuentas fiscales, aunque en la realidad pesen cada vez más sobre la economía".

 

En esa línea, indicaron que "según el último informe del FMI, en su revisión de junio, los intereses de deuda en Argentina ya representan el 1,2% del PBI. Y a nivel doméstico, equivalen al 25,7% del total del gasto nacional (acumulado a Julio de 2025). En otras palabras: uno de cada cuatro pesos que gasta el Estado se va en intereses".

 

"Esta situación se deterioró drásticamente con el descomunal aumento de tasas de interés para mantener el dólar. El ajuste se hace más profundo y el modelo económico se vuelve más insostenible", añadieron.

 

Proyecciones ficticias.

 

Lastiri y Ferrán señalaron que "a estas inconsistencias se suma otra tanda de ficciones dentro del Presupuesto 2026: se proyecta un dólar a $1.423 para diciembre de 2026, una inflación de apenas 10,1% anual y un superávit fiscal para 2025 que ya no existe desde hace tiempo. Supuestos que, lejos de anticipar la realidad económica, funcionan como anclaje político para sostener un relato de estabilidad y futuro que los propios números desmienten".

 

"Pero profundicemos en el tema fiscal, centro del discurso oficialista. ¿Cómo funciona la ficción? Supongamos una familia que debe $100.000 en la tarjeta de crédito. El banco le cobra $20.000 de intereses. Si los paga en efectivo, queda registrado como gasto real y la deuda se mantiene en $100.000. Pero si los “capitaliza”, el banco le hace firmar una nueva deuda de $120.000. En el resumen ya no aparecen intereses, solo más deuda de capital. En los papeles no hubo intereses, pero la deuda creció", explicaron.

 

Los autores afirmaron que algo similar ocurre en el mundo empresario. "Una PyME que pidió un crédito de $10 millones y enfrenta $2 millones de intereses, al no poder pagarlos negocia con el banco sumarlos al capital. Su deuda pasa a ser de $12 millones, y en el balance figura que no tuvo gasto financiero, cuando en realidad lo transformó en más deuda", sostuvieron.

 

Es de esta manera que aparece la verdadera “magia contable". Si los intereses se pagan, se registran como gasto. En cambio, si se capitalizan "desaparecen como intereses y se presentan como más deuda de capital".

 

Maquillaje.

 

Los autores remarcaron que "el balance fiscal es la diferencia entre los ingresos y gastos del gobierno, lo que indica si recauda suficientes recursos para cubrir sus gastos o si se gasta más de lo que se recauda. Cuando en un año el gobierno recauda más de lo que le gasta se dice que tiene superávit fiscal, mientras que cuando el gasto es mayor a los ingresos que obtiene se considera que tiene déficit

 

"Por eso el resultado es una ficción. Porque ocultan el gasto de pago de intereses, mostrando un superávit que no existe, un gasto público subestimado y una deuda que crece como bola de nieve. En términos simples, es refinanciar intereses y hacerlos pasar por nuevo endeudamiento, para maquillar las cuentas y sostener un relato de equilibrio fiscal que choca de frente con la realidad", completaron.

 

'
'