Viernes 19 de septiembre 2025

Dólar imparable obligó a vender U$S 379 millones

Redacción 19/09/2025 - 00.13.hs

La divisa oficial oficial cerró en el techo de banda, tras ser contenida por el Banco Central, que liquidó casi 380 millones de dólares. Los paralelos superaron los 1.500 pesos y el mercado percibe que el modelo de flotación está agotado. Las elecciones, de pronto, se ven muy lejos.

 

De repente, las elecciones quedaron demasiado lejos para el gobierno. Eran un firme horizonte a la vista, al que Javier Milei planeaba llegar con la expectativa de acumular poder, sumar legisladores y fortalecer el avance del modelo durante la segunda mitad del mandato. Pero, tras la derrota en las legislativas bonaerenses la crisis cambiaria se aceleró y se vuelve cada día más difícil de sostener.

 

El miércoles, a la par que los diputados volteaban los vetos presidenciales con más votos de lo esperado, el precio del dólar superaba el techo de banda, habilitando para intervenir en el mercado al Banco Central, que en pocas horas liquidó 53 millones. El BCRA no intervenía en el MULC desde abril, pero ayer la divisa siguió empujando con fuerza hacia arriba y el organismo tuvo que “quemar” otros 379 millones, el mayor valor en cinco meses y una cifra de intervención imposible de sostener en el tiempo.

 

Aunque logró frenar el dólar mayorista, que cerró en 1.474,5 pesos, los paralelos se recalentaron y superaron holgadamente los 1.500 pesos. El dólar Banco Nación se consiguió a 1.495 pesos y el dólar cripto subió a hasta 1.534,39 al finalizar la rueda, según el promedio que realiza Coinmonitor. El tipo de cambio minorista que publica el BCRA cerró la jornada en 1.509,37 pesos.los disparan.

 

También el MEP aceleró la suba, avanzando 2,7% para cerrar a 1.526,68 pesos, y el CCL aumentó 2,8% y ya toca los 1541,52. El blue, que opera un poco por debajo de los financieros, cerró el jueves a $1.515, y el dólar tarjeta está a un paso de los 2.000, porque terminó operando a 1.943. Según fuentes del mercado consultadas por Ambito, el volumen operado en el segmento de contado fue de 590.166 millones de dólares y en futuros 1.255 millones.

 

Un sistema agotado.

 

Cabe resaltar que, en la jornada previa, recién en horas de la tarde se concretó la intervención del BCRA, porque en las primeras operaciones fueron los propios privados quienes pusieron fuertes órdenes de venta en el techo de la banda. “Si la misma dinámica continúa, el BCRA podría estar vendiendo más de 100 millones de dólares diarios en jornadas cuando el tipo de cambio abra en el techo de la banda. Esperamos que el régimen cambiario se mantenga hasta las elecciones del 26 de octubre, dentro de 26 días hábiles, lo que implicaría ventas potenciales de entre 3 y 4 billones de dólares”, advirtieron desde Max Capital.

 

De esta manera, el sistema de bandas que nació en las primeras semanas de abril, parece estar agotado. La demanda de dólares se agudizó como resultado de varios factores: la desprolija salida de las LEFI que provocó una enorme volatilidad en las tasas, una liquidación anticipada de la cosecha gruesa por el carácter transitorio de la baja de retenciones y, finalmente, la derrota del gobierno en Buenos Aires, que aceleró la presión sobre el tipo de cambio y forzó al BCRA a actuar antes de lo previsto. Incluso, el mercado ya había percibido con malos ojos que saliera a intervenir dentro de las bandas en la previa a los comicios bonaerenses.

 

Mienttas tanto, la sangría de divisas cuando acechan gruesos vencimientos disparó el riesgo país, plantando al gobierno frente a una seria encrucijada. Y el mes que falta hasta las elecciones, empieza a parecer demasiado tiempo.

 

Colapsan los bonos y sube el riesgo país.

 

Los bonos en dólares profundizaron su caída y se desplomaron hasta 13,4%, en otro jueves negro para el mercado, desatado por una fuerte presión cambiaria e importantes ventas del Banco Central. El riesgo país se disparó hasta los 1.428 puntos básicos, tocando el máximo de un año y acumulando un salto de más de 57% desde la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses. En el segmento de renta variable, el S&P Merval se hundió 8,8% medido en dólares y acumuló una baja de 26% en lo que va de septiembre.

 

El colapso ocurrió en una jornada compleja para el gobierno, que incluyó el salto del dólar paralelo y la venta de reservas más importante en cinco meses. En lo político, el Senado revirtió el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) sumando un nuevo revés los sufridos en Diputados el miércoles.

 

Caen bonos en dólares.

 

Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para contener al dólar. En este contexto, los bonos en dólares se derrumbaron hasta 8,6% en Wall Street, mientras que en la bolsa local se desplomaron hasta 13,4%.

 

Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, apuntó que frente a espisodios de este tipo el mercado entra en panic sellingen y aunque descontaban el rechazo de los vetos, los votos contra del gobierno fueron más de lo esperado. Además, “el BCRA comenzó a vender en el techo de la banda y el mercado ya pricea otros escenarios”.

 

El mercado descuenta que habrá un nivel de reservas cada vez más acotado: entre septiembre 2025 y diciembre 2027, los vencimientos en dólares de Tesoro y BCRA suman 34.200 millones de dólares sin contar los pagos a organismos, salvo el FMI, que “podemos asumir que se renuevan”.

 

“Sin rollover y sin compra de dólares, las reservas netas (hoy positivas en 6.400 millones) se volverían negativas en febrero de 2026, de modo que pensamos que después de las elecciones habrá cambios en la política cambiaria”, resaltaron desde la Consultora 1816. Y aclararon que hasta el fin de mandato “habría que comprar 1.000 millones por mes si asumimos rollover nulo y reservas netas nulas hacia diciembre 2027”.

 

El índice S&P Merval bajó 4,9% medido en pesos y 8,8% en moneda dura, mientras que en Wall Street, las acciones argentinas se desplomaron hasta 10,4% encabezadas por YPF, seguida de Telecom (-9,2%), Transportadora de Gas del Sur (-8,8%), Grupo Supervielle (-8%), y Grupo Financiero Galicia (-8,8%).

 

'
'