Jueves 25 de septiembre 2025

"El Gobierno nacional utiliza poco las palabras producción y trabajo"

Redaccion Avances 25/09/2025 - 18.49.hs

El gobernador Sergio Ziliotto participó este jueves, junto a sus pares, del XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento. En ese marco, y ante la discusión por los ATN y los planteos de Estados Unidos, afirmó que "en Argentina solo las provincias producen" y junto al resto de los mandatarios hicieron hincapié en la falta de recursos por parte de Nación. Respecto a la posibilidad de ser convocados por Javier Milei para entablar un diálogo, destacaron en su totalidad que estaban abiertos a reunirse, pero que el contacto en su mayoría no existió.

 

El evento fue organizado por el gobierno de Río Negro, la Red Iberoamericana de Garantías (Regar) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) participaron los gobernadores de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Jujuy, Carlos Sadir; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Misiones, Hugo Passalacqua; de Salta, Gustavo Sáenz; de San Juan, Marcelo Orrego; y la vicegobernadora de La Rioja, Teresita Madera.

 

Según informó Ambito Financiero, que realizó una cobertura especial, Ziliotto habló con la prensa y planteó: "Esta foto es una muestra de la Argentina productiva. En Argentina solo las provincias producen".

 

A su vez, los gobernadores se mostraron a favor del diálogo con el Gobierno nacional, luego de que EEUU anunciara nuevas líneas de financiamiento directo para la Argentina y reclamara gestos de consenso interno. Sin embargo, aclararon que el que no parece dispuesto a eso el propio Milei. "Siempre estuvimos dispuestos a dialogar, cada vez que nos llamaron, fuimos. Hay un paquete de leyes que hemos enviado al Congreso Nacional (ATN e impuesto a los combustibles) que antes de transformarlo en proyecto de ley se lo fuimos a comunicar al Gobierno y a proponernos que a partir de ahí haya un pequeño acuerdo político en la República Argentina", dijo Ziliotto.

 

Soberbia.

 

A su turno, Alberto Weretilneck sostuvo que el diálogo podría darse "en cualquier momento", aunque actualmente todos están en un proceso electoral. Por estos motivos, estimó que tras las elecciones puede haber una "menor tensión" y sobre todo una "claridad absoluta de lo que los argentinos quieren en el futuro de su país".

 

Sáenz apuntó que "el error más grande del Gobierno fue la soberbia" y no lo centraliza en el Presidente sino del Gabinete en general. "Es un gobierno muy centralista, de funcionarios que no han recorrido el país, que no conocen las realidades, que son absolutamente distintas. Antes de tomar medidas deberían saber que afectan a todo el país y conocer las realidades de cada una de las provincias", dijo según el artículo publicado en Ambito. "Sobre el salvataje de EEUU, yo me alegro que le vaya bien al Gobierno porque si le va bien al Gobierno nos va bien a todos los argentinos, pero yo también quiero que al gobierno nacional le alegre que nos vaya bien a los gobiernos provinciales", añadió.

 

Sadir planteó que “después de lo que pasó en Buenos Aires y con el salvataje de EEUU, me parece que amerita una convocatoria en general a ver cómo seguimos”. Sin embargo, reiteró que tendrá que ser después de las elecciones.

 

Respecto al Presupuesto 2026, Sáenz, en tanto, evitó calificarlo pero enfatizó que "no se incluyeron las obras que se comprometieron con los gobernadores en junio del año pasado, que nunca se hicieron y hasta el día de hoy no las veo incorporadas en el Presupuesto 2026".

 

"No somos responsables".

 

En la mesa de debate “El rol de las garantías en el desarrollo de las economías regionales”, Weretilneck sostuvo que "las provincias no somos responsables de la fenomenal deuda externa de este país y siempre nos hacen aparecer como si fuéramos responsables del desequilibrio económico". En ese sentido, remarcó que "mucho de lo que pueda pasar en nuestras economías regionales tiene que ver con las condiciones macroeconómicas". Por ese motivo, la provincia inauguró el Fogarío, el Fondo de Garantía de Río Negro, que este año realizó su primer apoyo técnico y financiero para una pyme territorial dedicada a la chocolatería y heladería.

 

Ziliotto añadió: "En este esquema de demonización del Estado como el pie grande que todo lo paraliza hay que tener en claro que el Estado tiene que intervenir en la economía para potenciarla. Y con economías donde la escala muchas veces no alcanza para que se desarrolle el mercado, es donde tiene que haber intervención del Estado".

 

"Lamentablemente el Gobierno nacional poco utiliza las palabras producción y trabajo", lanzó en otra crítica hacia el Ejecutivo y acentuó que debe haber un "gran acuerdo nacional" entre lo público y lo privado, con las distintas miradas ideológicas de lo que debe ser el rol del estado. "El objetivo lo compartimos todos: desarrollarnos", concluyó.

 

 

'
'