Sabado 10 de mayo 2025

El impacto de la motosierra en La Pampa: caída del consumo y menos empleo

Redaccion Avances 13/12/2024 - 16.07.hs

El economista pampeano Sebastián Lastiri, describió a partir de datos estadísticos, cómo impactaron en el país, y lógicamente en nuestra provincia, las medidas económicas del gobierno Libertario de Javier Milei, a poco de haberse cumplido su primer año de mandato.

 

“Es una recopilación de información estadística y datos concretos de la economía real, obviamente nacional, pero que nos permite entender lo que pasa en las provincias, y puntualmente cómo impactaron esas cuestiones en la economía pampeana”, explicó Lastiri, y aseguró que “trato de resumir todo lo que pasó, que fue mucho en un año”.

 

Respecto de la política concreta de Milei en la búsqueda de superávit o equilibrio fiscal, “se materializó con dos instrumentos concretos, que fueron la motosierra y la licuadora”, dijo, y explicó que “la motosierra tuvo que ver con la reducción de gastos públicos, principalmente vinculados a la paralización de la obra pública nacional, que es el gasto en inversiones públicas. Y después, los recortes en funciones básicas del Estado, principalmente educación, salud y bienestar”, señaló. En esa línea, destacó el desfinanciamiento de las universidades públicas, los recortes en el sistema de salud pública dependiente de la Nación, y todos los programas de construcción de vivienda paralizados.

 

La licuadora.

 

Respecto de la otra gran herramienta libertaria, “la licuadora”, Lastiri señaló que “es concretamente hacer que la inflación se encargue de reducir el poder de compra de variables claves como son los salarios y las jubilaciones. Todo este paquete de medidas trajo aparejada una recesión, una caída en el nivel de actividad generalizada, sin el sector agropecuario, que lo sacamos porque tuvo un fuerte crecimiento que se explica solamente en que el año pasado fue muy malo. Si lo comparamos con el 2022, un año normal, ese crecimiento no sería tal”.

 

“Lo que pasó en la economía real de todos los argentinos es que tuvimos una recesión de aproximadamente -porque todavía no termino el año- del 4%, en torno a eso están las proyecciones. Se vio también un comportamiento muy asimétrico en esa recesión, con sectores como la construcción, la industria y el comercio cayendo entre un 10 y un 20%, mientras que el petróleo, la minería y el sector agropecuario crecieron, un 7%. Esa asimetría se ve en la evolución de otras variables, como el consumo y la realidad de las pymes, nacionales y de La Pampa específicamente”, describió.

 

Apropiación indebida.

 

El titular de I-Comex dijo que de esta manera quedó claro que el ajuste lo pagaron principalmente jubilados y asalariados, pero otro gran componente de esto que fue la motosierra, “es la apropiación indebida de recursos de las provincias”.

 

“Además de la cuestión del federalismo, que no es menor, para ir a los términos más concretos de la vida de todos los pampeanos, esa apropiación indebida, es porque se está quedando con recursos que por distintos convenios y acuerdos federales son de las provincias, y estaba comprometida la Nación a pagarlos. En el caso de La Pampa particularmente, tuvo una caída del 96% con respecto al año pasado”, explicó Lastiri.

 

Y agregó que “prácticamente eliminaron las transferencias que le correspondían a la provincia, y son hoy, 100.000 millones de pesos. Algo que el gobernador también ha venido mencionando. El problema no es que se arregle el gobierno provincial, es más profundo, porque impacta por ejemplo en la reducción de obras públicas que estaban previstas ejecutar con esos recursos”.

 

“La construcción del Procrear detenida, y los recursos que en parte el gobierno provincial no tuvo, hizo que el sector de la construcción, al igual que a nivel nacional, haya tenido una fuerte caída y sobre todo en La Pampa se hayan perdido 893 puestos de trabajo registrados en lo que va de noviembre a septiembre de este año, en 10 meses. Es un 21% del total que tenía a noviembre del año pasado”, describió como muestra del impacto que generan estas políticas.

 

Caída del consumo.

 

A su vez, Lastiri señaló que “la recesión trae aparejada una caída en el consumo, por lo que las pymes pampeanas han tenido una caída en sus niveles de ingresos y por lo tanto de rentabilidad. Para poner esto en valor, la caída en el consumo en La Pampa fue del 11% interanual, según el acumulado de los primeros nueve meses del año. Esto en las ventas minoristas o de supermercados en La Pampa. Es una caída de las más grandes de la serie histórica de esta variable. Otro dato simbólico y relevante, es que las ventas de naftas premium, tuvieron una caída del 22% interanual a octubre. En esos 10 meses, una parte se pasó a super y otra parte directamente dejó de consumir”, aseguró.

 

Menos trabajo.

 

Lastiri aseguró que esa caída de venta de las pymes “empieza a transformarse en reducción de puestos de trabajo. Si las pymes venden menos, empiezan a tener excedente de personas en su plantilla y empiezan a no poder pagar los sueldos. Concretamente, hasta agosto de este año, que es el último dato disponible, se perdieron 1.189 puestos de trabajo privados registrados en La Pampa”, señaló. “Pasamos del récord de puestos de trabajo registrados, que fue 41.204 puestos en noviembre del 2023, a esta situación actual en la que en apenas nueve meses se perdieron 3% de esos puestos.”, acotó.

 

Fuerte inflación en dólares.

 

Lastiri señaló que mientras Milei aseguró en su discurso que hay un aumento de los salarios en dólares, “no dijo que tenemos un fuerte fenómeno de inflación en dólares en nuestro país, y a un año de haber atravesado la fuerte devaluación del 120% al inicio de la gestión, hoy Argentina está cara en dólares de nuevo”.

 

Y detalló que “el tipo de cambio real, descontada la inflación de todos los países con los que tenemos comercio exterior, está igual que antes de la devaluación de los primeros días de gestión de Milei. Eso hace que el salario en dólares que dice Milei que aumentó no sé cuánto, en realidad compran muchísimo menos bienes que en noviembre del año pasado. La verdad de los salarios, es la que mide el propio Indec, y plantea que en los primeros 10 meses de gestión de cayeron un 10%. Es decir, hoy un empleado promedio en Argentina gana un 10% menos que el año pasado, cuando ya no eran buenos salarios”, aseguró.

 

Respecto de las expectativas para el año que viene, dijo que “probablemente haya un crecimiento, pero seguirá siendo asimétrico, apoyado en los sectores extractivos, principalmente petróleo, gas, minería. El sector agropecuario dependerá de lo que pase con el clima. Y el resto de los sectores van a estar con una situación de complejidad por este encarecimiento de Argentina en dólares. La industria y el comercio tendrán que competir en esta condición con las importaciones, y las que son exportadoras tendrán problemas para competir con las industrias que exportan desde otros lugares”.

 

“Para La Pampa la industria frigorífica, la principal industria exportadora y empleadora de la provincia de La Pampa, y ya está con serias dificultades de rentabilidad. Están con situaciones de dificultades para mantener su plantilla de personal y están teniendo problemas para competir en un producto que históricamente la Argentina ha tenido ventajas competitivas y comparativas a lo largo de su historia”, concluyó.

 

 

'
'