Empatel cierra su cuarto balance con superávit
La empresa estatal Empatel, creada en 2021 por un impulso del gobierno provincial, cerrará en breve su cuarto balance con superávit. Así lo reveló el miércoles a la noche en la TVPP el presidente de su directorio, Andrés Zulueta. El directivo dijo que la ganancia generada en el ejercicio que está por cerrar será reinvertida en nuevas obras de infraestructura que mejoren la conectividad en los lugares menos poblados de la provincia.
“Puntualmente el desafío que teníamos era la red de muchos kilómetros de fibra óptica, paralela al Acueducto del Río Colorado, una política pública que se viene llevando adelante en la provincia desde el año 2000. Empatel profundizó ese trabajo, se mejoró la conectividad en más de 22 localidades y se pudo cumplir con la palabra que habíamos empeñado”, dijo Zulueta en La Parte y el Todo.
Los primeros trabajos de Empatel consistieron en llegar con la fibra óptica a las localidades, para luego realizar el tendido al interior de cada casco urbano para conectar los hogares. “Casas que tenían 3 ó 6 megas, hoy tienen 50, 100 ó 300 megas de velocidad. No solo se mejoró la conectividad en cada una de las viviendas, sino a cada una de las instituciones, como municipios o postas sanitarias”, explicó.
En su relato destacó la llegada de Empatel al enclave urbano más recóndito de la geografía pampeana: “Nosotros conectamos la posta de Arbol de la Esperanza, que está a más de 100 kilómetros de cualquier población y de cualquier médico, y atiende a personas de la tercera edad, puesteros del oeste, y es fundamental que esté conectada. La decisión fue la de no mirar a La Pampa desde las ciudades como Santa Rosa o General Pico, sino en toda su extensión. Hoy en La Pampa estamos mucho mejor que en muchas provincias del país”, dijo.
-Al mismo tiempo el gobierno nacional le quitó la financiación a la conectividad de las escuelas.
-La Pampa tiene 500 escuelas, 250 ya estaban conectadas a través de Empatel y la otra mitad por el gobierno nacional y proveedores privados. Eso se cortó el año pasado por decisión de Nación, y todas las provincias salieron a buscar una respuesta para volver a darles conectividad a estas escuelas. En la provincia trabajamos con el Ministerio de Educación de La Pampa para devolverles la conectividad, lo conseguimos, y te puedo decir que el costo por escuela oscila entre 17 y 40 dólares por mes, mientras que en otras provincias tuvieron que contratar kits satelitales por 200 dólares mensuales. Esto habla muy bien de la infraestructura que tiene la provincia.
-Y demuestra que el Estado pampeano es eficiente.
-Es lo público trabajando, acoplándose y buscando generar sinergia con el sector privado.
-Estado, cooperativas y pymes.
-E incluso empresas multinacionales, porque también trabajamos con Claro, que es una de las compañías más grandes del mundo, para llevar conectividad a pueblos de menos de 500 habitantes. En Argentina hay más de 1.100 localidades con esta población, de las cuales trece están en La Pampa.
-¿Cómo estamos en La Pampa en cuanto a conectividad y velocidad?
-En acceso a Internet estamos muy bien. En velocidad, el año pasado llamamos a 40 proveedores de la provincia, les preguntamos cuántos usuarios tenían y qué velocidades tenían, y nos dio un promedio de 42 megas, que es muy bueno. Hay departamentos con muy buena conectividad, como Maracó, donde la ciudad cabecera es General Pico, que tienen 90 megas de promedio, y lugares como Limay Mahuida, donde el promedio es de 4 megas. En lugares como este, este año estamos haciendo un trabajo este año para mejorar la velocidad. Ahora estamos con una obra de fibra óptica muy grande en Santa Isabel, que va a estar lista el mes que viene, que la está haciendo la cooperativa de Victorica (Cevic) y le va a cambiar la vida a Santa Isabel. Al margen de eso, estamos haciendo trabajos con Claro entre Telén y Santa Isabel, a lo largo de la ruta provincial 10. Después que logramos darle señal de telefonía móvil a la Ruta del Desierto, la ruta 10 entre Telén y Santa Isabel era el tramo de mayor distancia con conectividad móvil, son 150 kilómetros. Antes de un mes también este trabajo va a estar finalizado.
-¿Qué pone Empatel y qué pone Claro?
-Nosotros pusimos la infraestructura que son dos torres muy grandes que usábamos para llevar a Santa Isabel internet por radio. Con la llegada de la fibra óptica a Santa Isabel esas torres perdieron sentido, pero lo recobran ahora para darle conectividad móvil a esos 150 kilómetros de ruta.
-¿Cuál es la situación en las trece localidades de menos de 500 habitantes?
-Tenemos un plan con una primera etapa para darle conectividad a seis y la idea es llegar a 2027 con todas las localidades cubiertas. Esto que te estoy contando no ocurre en ninguna provincia, a excepción de Tierra del Fuego, que tiene tres localidades. En conectividad en nuestra provincia sabemos que falta, siempre recibimos algunas críticas, la mayoría mal intencionadas, pero los progresos que hemos tenido en estos cuatro años han sido muy importantes, sobre todo en esta última etapa que tenemos un gobierno nacional muy adverso.
-Actualmente desde Nación se baja una idea de que las empresas estatales son todas deficitarias.
-La Pampa es un ejemplo no solo porque no tiene déficit, sino porque Pampetrol o Empatel son empresas que tienen ganancias. Empatel está cerrando su cuarto balance, va a dar ganancias y esa ganancia se va a utilizar para nuevas obras de infraestructura en localidades pequeñas y en puestos del oeste donde falta conectividad. Y esto no se resuelve de acuerdo al color político de la localidad sino a sus necesidades.
-¿Cómo está parada La Pampa cuando participás de reuniones con el resto de las provincias?
-El caso de La Pampa se mira con mucha atención. No solo por la calidad de servicio que se intenta prestar en la provincia, sino por el bolsillo de los pampeanos. Pero además de eso, en Relmo hicimos un trabajo para que tuvieran conectividad. El vecino de Relmo estaba pagando 17 mil pesos por un servicio de tres megas. Lo prestaba una privada. Y además pagaba televisión satelital cerca de 70 mil pesos para tener televisión. Nosotros llegamos, trabajamos con la cooperativa de Quemú Quemú y hoy los vecinos tienen Internet y televisión por 30 mil pesos mensuales. Son alrededor de 50 mil pesos que quedan en ese hogar gracias a ese ahorro en estos servicios.
Artículos relacionados