Lunes 21 de julio 2025

En sólo 45 días se fugaron 5.300 millones de dólares

Redacción 21/07/2025 - 00.27.hs

En un mes y medio, la fuga de capitales se devoró el 44% del primer desembolso realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según un informe publicado ayer por el diario Perfil, el gobierno nacional podría quedarse sin financiamiento suficiente para el segundo semestre, la temporada con mayor demanda cambiaria, y que este año, además, coincidirá con las elecciones.

 

En términos prácticos, durante las últimas semanas las tensiones del mercado financiero elevaron el precio del dólar hasta rozar el techo de la banda definida por el equipo económico, y obligando al oficialismo a intervenir en el mercado de futuros.

 

Basado en un estudio del Centro de Investigaciones y Formación de la República Argentina (Cifra), el artículo de Perfil advierte que “desde la flexibilización cambiaria hasta mediados de abril, la formación de activos externos (FAE) contabilizó 2.021 millones de dólares en el cuarto mes del año y otros 3.226 millones en mayo. Sumados, estos montos acumulan 5.247 millones de dólares, equivalente al 44%” de los 12 mil millones de dólares que ingresaron por el acuerdo de Javier Milei con el FMI.

 

Según Cifra, “el nivel de FAE de mayo supera los promedios mensuales de todos los años de la serie de balance cambiario confeccionado por el BCRA, desde 2003 hasta la actualidad. Incluso resulta superior al promedio mensual de 2018 y 2019, cuando implosionó la valorización financiera durante la gestión presidencial de Mauricio Macri”.

 

Voces de alarma.

 

El economista Carlos Melconian, ex presidente del Banco Nación, es uno de los especialistas que plantean señales de alarma por la salida de divisas. En declaraciones formuladas a Radio Rivadavia recordó que “en abril todavía había una mezcla de regímenes cambiarios y convivían el viejo con el nuevo. Mayo es el dato completo del Banco Central y junio resulta un estimado: entre estos tres meses meses hay 10 mil millones de dólares de personas humanas, cuando todo el superávit comercial energético del año llegará a 12 mil millones”. Según Melconian “en julio se cumple un ciclo de cuatro meses en los que ya se comieron Vaca Muerta” por lo cual “ese tipo de cambio no es de equilibrio, le metas la tasa que le metas”, sentenció.

 

Las advertencias sobre esta cuestión también ocupan espacio en publicaciones especializadas. El Financial Times pronosticó que la adquisición de dólares por parte del equipo económico tendrá consecuencias negativas: “Argentina necesitará esas divisas el año que viene para afrontar importantes vencimientos de deuda con acreedores privados, un cumplimiento clave para volver a los mercados internacionales de crédito” afirmó el periódico británico en una columna editorial.

 

Si bien cada vez voces alertan que “al programa económico le faltan dólares”, en la Casa Rosada mantienen buenas expectativas sobre un resultado positivo para la revisión de metas con el Fondo correspondiente a junio. Si los objetivos se cumplen, llegaría un segundo desembolso por dos mil millones de dólares.

 

De todas maneras, el organismo que preside Georgieva todavía no formuló ninguna declaración vinculada al éxito o fracaso de este desempeño y todos los analistas coinciden en que Javier Milei y Luis Caputo “solicitarán un waiver” (autorización transitoria para sostener uno o varios incumplimientos) porque no llegarían a acumular las reservas netas que prometieron.

 

'
'