Energía: “El sistema nacional colapsa por todos lados”
El secretario de Energía y Minería de La Pampa, Matías Toso, se fue con una buena impresión de la reunión en la Legislatura donde se abordó el proyecto de ley para convocar a la licitación del yacimiento hidrocarburífero Medanito. El funcionario dijo que encontró voluntad de legisladores opositores de entender algunas lógicas de la actividad petrolera y algunos aspectos del proyecto sobre los que no había habido posibilidad de hablar anteriormente.
Toso estuvo el miércoles a la noche en La Parte y el Todo, en la Televisión Pública Pampeana (TVPP). “El de Medanito es un tema de Estado, no es un tema de gobierno. No forma parte de la agenda del gobierno. Este tipo de temáticas tienen una lógica distinta que la de la coyuntura política”, afirmó.
Toso recordó que el 1º de marzo de 2024, en la apertura de sesiones legislativas, el gobernador Sergio Ziliotto anunció que en el transcurso de su segundo mandato concluiría el contrato de explotación del yacimiento Medanito, por lo que iba a generar una mesa de trabajo amplia, con participación de la oposición, ya que la nueva concesión no iba a salir de una decisión del Ejecutivo, porque el contrato iba a trascender varios gobierno e iba a tener impacto en las 80 localidades.
“En el mes de mayo se convocó a la mesa de trabajo donde el intendente de 25 de Mayo y legisladores y legisladoras del oficialismo y la oposición fueron invitados a trabajar. Hicimos análisis, estudiamos lo que pasa allí, fuimos a 25 de Mayo y visitamos el yacimiento. Este tema implica al Poder Ejecutivo y al Legislativo, porque hay una política de Estado en torno al petróleo, según la cual toda decisión petrolera tiene que pasar por un acuerdo amplio, de los dos tercios de la Cámara de Diputados. Esto lo establece la Ley de Hidrocarburos, del año 2012”, añadió.
“Todo lo que se hace en materia energética tiene participación de la oposición. Este es un proyecto abierto, las condiciones no las fija el Ejecutivo sino el legislativo. Y el posicionamiento del gobierno es que vamos a ejecutar la ley que la Legislatura sancione”, añadió.
-¿Qué es el data room con el que insiste la oposición?
-Es un error conceptual. La audiencia del lunes fue importante para aclarar esto. El data room es información sin procesar, geológica y geofísica, ordenada para que una empresa acceda y pueda hacer su oferta. Para la ley que hay que sancionar, lo mejor es el estudio de factibilidad, donde está la potencialidad del área, qué regalías fijar, qué tipo de trabajo queremos. Lo que se entregó es esto último.
-El estudio de factibilidad es más bien económico.
-Exacto. El data room, en cambio, es una instancia dentro de una licitación pública donde cada empresa, a través de su conocimiento, sus técnicos y profesionales, elabora, interpreta y hace una oferta a partir de eso. Las empresas no definen las regalías ni las condiciones de borde, eso se hace a través de un estudio de factibilidad que permite fijar las condiciones para luego licitar.
-¿Creés que hay otro clima en la oposición luego de la audiencia del lunes?
-En la audiencia lo que se notó fue la voluntad de muchos legisladores y legisladoras de la oposición de entender algunas lógicas de la actividad, algunos puntos del proyecto con los que no habíamos tenido la posibilidad de dialogar. Hubo un momento en el que el nivel de diálogo y de avance fue muy importante. Y a mí me da la sensación de que quedó la seguridad de que el data room se va a hacer en el momento que se tenga que hacer, que es después de que la Cámara de Diputados tome la decisión de licitar y antes del período de hacer las ofertas. Y si la Cámara, que es soberana en las condiciones que tiene que fijar, agrega un artículo donde conste la obligación de tener el data room, bienvenido sea. Me dio una sensación de avance.
-¿Qué es lo que sucede si esto se traba?
-Es muy difícil anticiparse a lo que pueda suceder en una licitación. Hay impugnaciones, hay ampliaciones de plazos… Entonces hay que dar un plazo generoso. ¿Cuál es el objetivo de una licitación? Dar mayor transparencia, participación y apertura. Hay que dar un tiempo importante, hay que publicar en medios internacionales, nacionales, dar un plazo importante para que las empresas puedan acceder al data room y preparar una buena oferta. Y luego están las vicisitudes que tiene una licitación. También es importante decir que el gobernador, dentro del proyecto de ley, también ofreció a la oposición formar parte de la mesa que analice las ofertas y que preadjudique. Es decir, que el análisis de las ofertas, la precalificación, y la preadjudicación lo haríamos en una mesa de trabajo amplia, con la participación de representantes territoriales de 25 de Mayo y de la oposición.
-¿Qué ocurre si la oposición bloquea la ley? ¿Se para la explotación? ¿Se puede prorrogar la concesión actual?
-Prorrogar no, porque una prórroga requiere la misma mecánica legislativa que la sanción de la ley. Lo que va a ocurrir es que antes de que se venza el plazo vamos a ir notando una declinación de la producción que ya se está notando.
-Esto es lo que está advirtiendo el intendente de 25 de Mayo, que es del PRO, no es peronista.
-El intendente ha logrado trasmitir la problemática y las necesidades y también él ha entendido. Me encontré con una persona que no solo defiende los intereses de 25 de Mayo y de su gente sino que tiene pensamiento estratégico y advierte que esto es para toda la provincia, piensa en la transición energética y en modelos productivos que sean sustentables en el tiempo y no en el corto plazo. Es bueno que lo puedan sentar en la Legislatura para escucharlo.
La Pampa contrató generación térmica.
Si el verano en La Pampa se pudo atravesar sin cortes de energía dramáticos como los que afectaron al AMBA, una de las razones fue la decisión de las autoridades provinciales de comprar energía térmica a la planta generadora ubicada en Realicó. Las otras fueron el trabajo conjunto de las cooperativas eléctricas y la APE y el aporte que a partir de esta temporada estival realizó el parque fotovoltaico de Victorica.
“Fue un verano muy complicado, nos preparábamos para algo así. Todos saben lo que ocurrió en Buenos Aires, donde 50 mil usuarios estuvieron una semana sin luz. En La Pampa pudimos transitar con gran dignidad el pico de demanda, en un trabajo conjunto muy importante de las cooperativas y del gobierno provincial y la APE, pero la provincia tuvo que contratar generación térmica en Realicó que Nación dejó de pagar. Si hubiera sido por el gobierno nacional, hubiéramos tenido colapsos en el norte de la provincia”, dijo el secretario de Energía y Minería, Matías Toso.
El funcionario explicó que este año las autoridades nacionales, a través de Cammesa, pidieron que se retirara una gran parte de los generadores que había en la localidad del norte provincial. “Lo que hicimos con APE fue dimensionar cuáles eran los requerimientos que íbamos a tener en el verano para estabilizar la red en el caso de grandes consumos y la provincia se tuvo que hacer cargo de contratar esos generadores que estuvieron funcionando todo el verano y gracias a eso no tuvimos problemas”, indicó.
Toso fue muy crítico del manejo que Nación está haciendo del sistema eléctrico nacional al que consideró “roto”.
“La política energética nacional viene muy esquiva. Han aumentado los precios muchísimo y aun así el costo total de la energía no se alcanza a pagar en la mayoría de los segmentos residenciales, no se han hecho obras, el sistema colapsa por todos lados”, afirmó.
Sobre el aporte que realiza el parque fotovoltaico de Victorica, el secretario sostuvo que representa un poco menos del 5% del consumo básico de la provincia. A esa generación solar, Toso dijo que se sumará en el futuro la del parque que se instalará en General Pico, donde hay 100 hectáreas disponibles -son 16 en Victorica- para la colocación de paneles.
“Este año vamos a terminar una estación transformadora en General Pico. La primera etapa de la obra lo que nos va a permitir es la conexión de nuevos parques fotovoltaicos en la zona. Cuando avance un poco más ya vamos a estar en condiciones de instalar un nuevo parque fotovoltaico allí, que va a tener 50 megavatios de potencia, contra los 7,2 que tiene el de Victorica”, informó.
Artículos relacionados