Jueves 17 de julio 2025

“Es punto de partida para eliminar la inequidad”

Redacción 28/07/2023 - 00.17.hs

El ministro de Economía y Finanzas de La Pampa, Guido Bisterfeld, defendió la modificación a la ley de coparticipación girada por el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, a la Cámara de Diputados, rechazada por el intendente de Santa Rosa, Luciano di Nápoli. "El nuevo fondo significa dos puntos de incremento en la coparticipación para Santa Rosa", aseguró el ministro.

 

Bisterfeld graficó en RADIO NOTICIAS que este nuevo proyecto "no es un parche sino el punto de partida para eliminar la inequidad que hay entre pueblo chico y pueblo grande. Si bien es una ley, que puede tener mejoras, no es un parche, porque viene a solucionar varios problemas que tiene la actual ley de coparticipación", dijo el funcionario.

 

El ministro explicó que el nuevo fondo poblacional se distribuye, de manera automática, de acuerdo con la cantidad de población de cada municipio. "El nuevo fondo de 3500 millones significa dos puntos de incremento en la coparticipación para Santa Rosa. El 33 por ciento de esos 3.500 millones de pesos es de $ 1.150 millones, van para Santa Rosa", precisó el ministro en el programa La Parte y el Todo de la Televisión Pública Pampeana.

 

Asimismo, explicó que "se dividen los fondos por la población de La Pampa, el porcentaje de cada localidad, y se reparte de manera automática a cada municipio. Santa Rosa tiene el 33 por ciento de la población, le corresponde el 33 de los fondos, y si eso lo traducimos en puntos de la coparticipación son casi dos puntos", aclaró.

 

"Es perfectible".

 

El titular de la cartera económica reiteró que "esto no es un parche. Si bien es una ley perfectible que puede tener su mejora, nosotros consideramos que no es un parche, es una ley que viene a solucionar varios de los problemas o de la inconsistencia que tiene la actual ley de coparticipación, y por eso se remite el proyecto. Es el punto de partida para eliminar esas dificultades, entre ella la inequidad que hay entre pueblos grandes y pueblos chicos".

 

"O sea, es más del 40% de la diferencia que está reclamado Santa Rosa, por lo que vi en los medios gráficos. Es cierto que Santa Rosa hace 10 años, en el año 2012, tuvo 29, después siempre tuvo 28, y de ahí comenzó a caer hasta 24,5 puntos. Automáticamente, al 1º de enero este fondo le restituye dos puntos. Pero a su vez, hay otros parámetros que van en la ley, que indirectamente también benefician a los municipios grandes y especialmente a Santa Rosa", dijo.

 

Y acotó que "por ejemplo, se pone un límite a los recursos no tributarios de los municipios, por los que el gran perjudicado también en Santa Rosa. Son todos los recursos principalmente por actividades comerciales, servicios, geriátricos, panadería, estaciones de servicio. En la cantidad de actividades comerciales que tienen muchos municipios que lo informan como recursos propios y eso les incide para aumentar el índice de coparticipación. En el proyecto de ley se le pone un límite a eso. Hoy se informan dentro del 40% que se informan como recursos propios, en el proyecto de ley se le pone un límite de un 11%, con lo cual indirectamente eso también beneficia a Santa Rosa que no tiene prácticamente recursos no tributarios", aseguró Bisterfeld.

 

Y agregó que "reconocemos que hay una inequidad distributiva de acuerdo a la población, por eso se crea el Fondo Poblacional que impacta directamente en los municipios que tienen mayor población. Por eso el 33% de este fondo se lo lleva a Santa Rosa, el 18% Pico. Pero también en el proyecto ley hay otros puntos que tienden a mejorar el índice de las ciudades más grandes, se hace un nomenclador para que informe los recursos, o sea, que todos los municipios informen los recursos estandarizados en otro aspecto que también tratan de que la ley mejore y beneficie a las ciudades más grandes".

 

Extremos.

 

Asimismo, el ministro dijo que "tampoco debemos ir a los extremos y plantear como eliminar el Fococo, o hacerlo directamente por población como tienen otras provincias que es lo que se menciona. Con ese argumento, en La Pampa tenemos el 0,8 de población y tenemos el 1,9 de coparticipación. Con ese argumento estaríamos todos atomizados viviendo en Ciudad de Buenos Aires", dijo, traspolando la discusión a la coparticipación federal.

 

"La ley de coparticipación también es un elemento de política redistributiva. Y para equilibrar las asimetrías, si nosotros nos reunimos con los 80 intendentes de los municipios como sucedió en el año dos mil diecisiete, dos mil dieciocho, que recorrimos toda la provincia, cada intendente tiene sus particularidades, su problemática de acuerdo al lugar donde él está y nos va a plantear que quiere un índice de acuerdo a la necesidad que tiene", señaló Bisteferld.

 

Y ejemplificó que "el intendente de Algarrobo del Águila nos planteaba ahí yo quiero que el índice sea de acuerdo a la distancia que tengo con Santa Rosa, porque tengo que llevar a los pacientes al Hospital Lucio Molas, un problema que Santa Rosa no tiene, porque está el está el hospital ahí".

 

"Es muy difícil encontrar el consenso, por eso es que fracasaron los otras dos proyectos de ley, y la solución que se encontró , por eso creemos que este proyecto es superador, es inyectar una masa de dinero por fuera de la masa coparticipable, y destinarlo todo a tratar de equiparar o reducir la asimetría que hay de acuerdo a la población".

 

“No se consensuó”.

 

Respecto a la iniciativa del Ejecutivo, dijo que "la trabajamos acá, no se consensuó con los municipios. Sí se trató partiendo de la problemática que veíamos, que la trasladaron los mismos municipios. No se consensuó con los municipios porque es una masa de dinero que pone el Poder Ejecutivo de sus fondos de libre disponibilidad, la inyecta a la masa y la distribuye por población, que era el principal reclamo que tenían los municipios, sobre todo los más grandes".

 

"Y los municipios más chicos, el problema que ellos tenían, o no el problema, la inquietud que ellos nos presentaban es que no se les toquen los fondos que ya tienen ellos proyectados porque si no se les complicaba la forma de gobernar", aseguró.

 

'
'