Estudian un rescate para deudores de créditos UVA
La Cámara de Diputados de la Nación debatirá esta semana un rescate a los deudores hipotecarios bajo el sistema de Unidad de Valor Adquisitivo (UVA). Mañana al mediodía se realizará un plenario de las comisiones de Presupuesto y de Finanzas para buscar un consenso. Cabe recordar que para las 14 está vigente un pedido de sesión especial que impulsó el diputado radical y ex vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, uno de los principales impulsores del rescate.
El sitio La Política Online aseguró que tiene la firma de otros 40 diputados de todos los bloques, entre ellos la mayoría de los mendocinos, presionados por los deudores locales que consiguieron un fallo de la justicia federal para modificar la actualización de los créditos UVA por el Coeficiente de Variación Salarial (CVS). "Cobos no quiso bajar la sesión y puso como condición un consenso escrito para dictaminar el miércoles", dice el artículo.
Se estima que en La Pampa son 990 los tomadores de créditos hipotecarios UVA, de los cuales 357 corresponden a la modalidad UVA Procrear.
Deudas al alza.
El jefe del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, sólo le garantizó la continuidad de un debate en comisiones, que hasta ahora es similar al de la ley de alquileres: sobran propuestas pero no es fácil garantizar un texto que mejore la situación de los deudores y sí es seguro que los Bancos reaccionarán con menos créditos. De esta manera, se teme que el remedio resulte peor que la enfermedad.
"El debate tiene en vilo a 120 mil familias de todo el país que accedieron a los créditos UVA entre 2017 y 2018, se organizaron en cada provincia y presionan a sus legisladores. Sus deudas acumulan un incremento de 675%, porque la UVAs se actualizan diariamente en función del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), basado en la evolución de los precios medida por el Indec", informó LPO.
Los deudores accedieron a estos créditos a partir de una fuerte promoción del Gobierno Nacional en momentos en que la presidencia de la Nación estaba en manos de Mauricio Macri. En ese momento, la expectativa del gobierno de Cambiemos era de controlar la inflación. Sin embargo, voces del propio frente se alzaron contra la medida, como la del entonces presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, quien desaconsejó alentar esos créditos al menos hasta que la inflación fuera controlada, cosa que no ocurrió.
El Tesoro no.
Con el correr de la gestión macrista, los deudores hipotecarios comenzaron a hacer público su malestar y a relatar los esfuerzos que debían realizar para pagar las cuotas. La única solución ofrecida por los bancos fue la de estirar el plazo de sus hipotecas por el resto de sus vidas, de modo de poder bajarles el valor de las cuotas.
Dentro del interbloque que reúne a los legisladores del ahora llamado Juntos por el Cambio hay proyectos para modificar el sistema, aun cuando los ex funcionarios que lo implementaron aún lo defienden. El argumento de estos últimos es que el valor de las propiedades creció junto a las deudas y que eso es bueno, aunque pagarla cueste mucho y lleve cada vez más tiempo.
En el Frente de Todos hay consenso en buscar una salida, pero por presión del ministro de Economía Sergio Massa los proyectos dejan claro que de ninguna manera el salvataje puede incluir un aporte de fondos del tesoro nacional.
Artículos relacionados