Viernes 09 de mayo 2025

Francos dice que las rutas pampeanas no son prioridad

Redacción 17/04/2025 - 00.51.hs

Una de las consultas realizadas al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue sobre el estado de la Ruta Nacional 152, en el tramo comprendido entre el paraje “El Carancho” y Padre Buodo. Pero también sobre la situación de la Ruta Nacional 188, en el tramo que atraviesa nuestro territorio provincial. Además se le pidió un detalle del estado de ejecución y obras proyectadas o suspendidas en las trazas nacionales que atraviesan La Pampa y si estaba previsto colocar postes SOS en esas arterias.

 

La respuesta del Ministerio de Economía, a través de Francos, fue que la Secretaría de Obras Públicas, de quien dependía oportunamente Vialidad Nacional, firmó convenios con las provincias a los fines de priorizar la ejecución y finalización de ciertas obras; como así también para la continuidad de otras por parte de los Estados provinciales.

 

En ese marco, Vialidad Nacional priorizó la ejecución de una cantidad determinada de obras, entre las cuales al día de la fecha se encuentran más de 60 en ejecución y/o próximas a reiniciarse con sus respectivos grados de avance. A la vez, se contemplarán otras obras a medida que la disponibilidad de recursos y la prioridad establecida en cada momento lo amerite, tomando en cuenta su impacto en el orden vehicular y los riesgos asociados a la seguridad vial.

 

¿Mantenimiento?

 

Específicamente, en las rutas 35, 143, 152, 154, 188 y 232, Francos aseguró que se realizan tareas por administración de bacheo, corte de pasto, mantenimiento de cortafuegos, limpieza, repaso con motoniveladora y mantenimiento de banquinas. Además, el 21° Distrito - La Pampa colabora con la emergencia vial producto de temporal que azotó la zona de Bahía Blanca, añadió.

 

Sobre este último punto, el informe sostiene que las tareas desarrolladas se concentran en la RN 35 entre los kilómetros 65 y 102, los trabajos desarrollados son calce de alcantarillas socavadas, terraplén y banquinas, actualmente se trabaja en desvió en el Arroyo Chasicó Km 65 por colapso parcial del puente.

 

Se informó que se han celebrando convenios específicos para la cesión de obras tanto para su finalización por parte de la provincia o del Estado Nacional. “Hay 25 convenios específicos celebrados y 50 en trámite. A la fecha, no hay convenio alguno celebrado con La Pampa”, añade.

 

Inversión privada.

 

Por último, se indicó que Vialidad Nacional puso en marcha el Proyecto de la Red Federal de Concesiones (RFC), el cual es un nuevo sistema de concesión para la operación y mantenimiento de tramos de la Red Vial Nacional a través una gestión privada, con el objetivo de disminuir el déficit, transparentar el gasto y equilibrar las cuentas.

 

“En total, se licitarán 9.342 kilómetros distribuidos en trece tramos que representan el 20% de la red vial nacional, pero concentran el 80% del tránsito. Específicamente, en la provincia de La Pampa se prevé el Tramo Pampa para diferentes sectores de las RN 5 y 188”, sostiene. “En este nuevo tipo concesión se mantendrá la tarifa vigente desde la toma de posesión hasta cumplir la condición de transitabilidad segura que implica la premisa de bache cero, calce de banquinas, señalización horizontal, vertical y reparación de los sistemas de iluminación del tramo, con actualización según nueva fórmula del contrato”, agrega.

 

En cuanto a si el gobierno nacional tiene conocimiento sobre las condiciones deplorables de varias de las rutas nacionales que atraviesan el territorio pampeano y cuáles son las acciones previstas para recuperarlas, el Ministerio de Economía insistió que las tareas se realizarán en la medida que estén los recursos disponibles.

 

Para el período 2023-2024, el estado de las rutas nacionales que atraviesan La Pampa era el siguiente, de acuerdo a una categorización de bueno, regular y malo: 212,10 kilómetros buenos (18,4%), 497,1 kilómetros regulares (43,1%) y 446,2 malos (38,5%). Esto sobre un total de 1155,25 kilómetros relevados por el Distrito 21 de Vialidad Nacional.

 

Aportes no reintegrables.

 

Otra de las consultas vinculadas con nuestra provincia tenía una respuesta de antemano conocida por los legisladores nacionales pampeanos. ¿Cuántos Aportes del Tesoro Nacional (ATN) le dio el gobierno nacional a La Pampa desde diciembre de 2023, el inicio del gobierno de Javier Milei? Cero.

 

Desde la Jefatura de Gabinete de Ministros se informó que los ATN se usan para atender situaciones de emergencias y/o desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales, criterio que se encuentra establecido en el artículo 5° de la Ley 23.548 de Coparticipación Federal de Recursos Fiscales.

 

Las provincias que los recibieron en lo que va del año fueron Chubut, por los incendios, 7 mil millones de pesos; Mendoza, por la emergencia agropecuaria, 3 mil millones; Río Negro, por los incendios y por la emergencia social, económica, habitacional, productiva y agropecuaria, 5 mil millones; Neuquén, por los incendios, 11 mil millones (en dos pagos distintos); Misiones, por el mismo factor, 3 mil millones; Buenos Aires, por las inundaciones en Bahía Blanca y la zona, 10 mil millones; San Juan, por emergencia climática, 4 mil millones; Santa Fe, la misma causa, 4 mil millones; y Salta, por igual motivo, 6 mil millones.

 

'
'