Miércoles 02 de julio 2025

Fuerte debate en la Legislatura: repudian que menores puedan invertir

Redaccion Avances 21/11/2024 - 20.35.hs

Se desarrolló en el recinto de esta Cámara una nueva sesión ordinaria, y al estar Alicia Mayoral a cargo del Poder Ejecutivo, fue presidida por el diputado Hernán Pérez Araujo. En ese marco, se rechazó la decisión adoptada por la Comisión Nacional de Valores que habilita a menores a partir de 13 años de edad a invertir en el mercado de capitales

 

La sesión inició con las palabras de la diputada Marcela Páez, quien homenajeó el decreto que firmó el presidente Juan Domingo Perón que dispuso la gratuidad de la educación universitaria en el país. La legisladora destacó la importancia histórica y vigente del mismo y resaltó que "este decreto marcó un antes y un después en la historia educativa argentina, eliminando los aranceles universitarios e incluyendo a sectores vulnerables en el acceso a la educación superior. Hoy seguimos reivindicando la educación como un elemento clave para la igualdad de oportunidades y la distribución equitativa del conocimiento”. Asimismo, subrayó que la gratuidad universitaria debe ser un "instrumento democratizador".

 

Por su parte, el diputado Javier Torroba adhirió a las palabras de Páez y recordó que este decreto, junto a la Reforma Universitaria de 1918 y la reforma constitucional de 1994 que consagró la autonomía universitaria, constituyen los pilares fundamentales del sistema universitario argentino. “La educación, la ciencia y la tecnología no son patrimonio de un partido político, sino de toda la sociedad. La inversión en educación es una deuda con el presente y un compromiso con el futuro”, afirmó.

 

Inversión de niños.

 

Por otro lado, la resolución por la que expresan repudio a la medida adoptada por la Comisión Nacional de Valores que habilita a menores a partir de 13 años de edad a invertir en el mercado de capitales obtuvo su aprobación por mayoría tras un extenso debate. El primero en hablar fue el legislador León Nicanoff, quien remarcó los riesgos financieros, emocionales y psicológicos que esta medida implica para los adolescentes. “El decreto expone a una población especialmente vulnerable a un ámbito volátil y riesgoso. Diversos estudios han demostrado que el cerebro adolescente aún no está completamente desarrollado para analizar riesgos de manera adecuada, lo que podría derivar en consecuencias graves como ludopatía o explotación financiera”, señaló el diputado.

 

“Históricamente, Argentina ha sido ejemplo en la protección de los derechos de la niñez, incluyendo la prohibición del trabajo infantil. Permitir que menores operen como ‘brokers’ en el mercado de capitales no solo vulnera estos derechos, sino que plantea serias dudas sobre el origen de los fondos involucrados y la posibilidad de lavado de activos mediante la utilización de menores, quienes, al no ser punibles, quedan expuestos a prácticas ilegales”, advirtió y sumó: "La oposición había dicho que esto se trataba de un esquema de ahorro 'novedoso'. Esto no es así, se puede perder y mucho”.

 

Por su parte, la diputada María Luz Alonso dió muestras de que el peronismo no está en contra del mercado de capitales, pero sí está en contra de la utilización de niños y niñas. Y, “como dijo el diputado Marín, los pibes de 13 años tienen que estar jugando a la pelota, y no 'tradeando'".

 

"Cultura del ahorro".

 

Desde el bloque radical, Hipólito Altolaguirre expresó: “La resolución no fomenta la especulación financiera ni expone a los adolescentes a riesgos innecesarios. Se limita a permitir operaciones de renta fija, como las cauciones colocadoras, que garantizan una rentabilidad estable y previsible, similar a un plazo fijo”.

 

También abogó por la recuperación de "la cultura del ahorro", un valor que consideró fundamental. “Nuestros abuelos nos enseñaron la importancia de ahorrar. Es necesario recuperar esta práctica desde una perspectiva moderna y regulada, adaptada a los tiempos actuales”, afirmó.

 

El legislador comparó esta medida de la CNV con el uso común de aplicaciones de gestión de dinero. “Si nuestros hijos ya manejan herramientas financieras digitales, bajo la supervisión adecuada, ¿por qué no pensar en opciones que también fomenten el ahorro y la educación financiera?”, opinó.

 

Posteriormente, Romina Mota, si bien dejó en claro la postura orgánica de su bloque (UCR), expresó opiniones personales centradas en la protección de niños, niñas y adolescentes. “Más allá de los tecnicismos, mi preocupación radica en nuestros chicos. No entiendo por qué un niño de 13 años debe invertir ni a quién beneficia esta medida”, sostuvo la diputada, quien destacó que esta decisión fomenta un vínculo riesgoso con la tecnología y las conductas adictivas.

 

Mota relacionó esta habilitación con problemáticas como la ludopatía y las apuestas online. Estos fenómenos, según especialistas a los cuales citó, se agravan en la "población adolescente" debido a la inmadurez y la mayor sensibilidad a las recompensas inmediatas.

 

Por otro lado, Celeste Rivas destacó que la normativa establece "controles claros" y representa un "avance" en la regulación de actividades que ya están ocurriendo.

 

Educación.

 

El diputado Espartaco Marín instó a que el debate se enfoque en la educación y en la preparación previa de los menores para tomar decisiones informadas. “Tenemos que llegar antes con un proceso de formación que les permita entender los riesgos. No podemos poner el carro delante de los caballos”, expresó Marín.

 

La diputada María Luz Alonso subrayó la importancia de priorizar la educación financiera antes de permitir el acceso a herramientas de inversión. “Este bloque cree en el crecimiento del país a través de la producción y el trabajo, no de la especulación financiera. Sin embargo, también entendemos la necesidad de fomentar el mercado de capitales, incentivar inversiones y avanzar en la formación financiera de nuestra sociedad”, sostuvo.

 

La diputada enfatizó que la educación financiera debe estar acompañada por una sólida formación y conocimientos básicos. “Queremos que nuestros jóvenes primero entiendan los riesgos asociados a las distintas herramientas financieras. No es lo mismo una acción que una obligación negociable; cada una implica diferentes niveles de riesgo que deben comprenderse antes de invertir”, explicó.

 

Alonso también advirtió sobre los riesgos de las estafas financieras y la vulnerabilidad de los jóvenes frente a esquemas como las estafas piramidales. “Es fundamental que los adolescentes cuenten con herramientas para identificar y evitar estos engaños. La responsabilidad recae en nosotros para garantizar que su participación en el mercado de capitales se realice de manera informada y segura”, afirmó.

 

Finalmente, la diputada reiteró el compromiso del bloque Frejupa de trabajar en la implementación de una sólida educación financiera como paso previo a cualquier acceso al mercado. “Primero debemos enfocarnos en formar a nuestros pibes y pibas. Solo con conocimiento podrán enfrentarse a un mercado donde, lamentablemente, siempre habrá quienes busquen aprovecharse de su inexperiencia”, concluyó.

 

Resoluciones varias.

 

Más adelante, fue aprobada por unanimidad la resolución por la que solicitan al titular del Banco Nación, Daniel Tillard, y al Directorio la reapertura de la Gerencia Zonal La Pampa

 

Seguidamente, fue aprobada por mayoría la resolución de interés legislativo el libro “La Huelga Agraria de 1919 - un abordaje sobre los actores, objetivos y consecuencias de un conflicto centenario” de Federico Martocci y Pablo Volkind. Lo mismo ocurrió con la resolución que declara de interés legislativo el libro “Peronismo, agro y ambiente – Iniciativas estatales ante una herencia problemática: desmonte, erosión del suelo y crisis agrícola en el centro de la Argentina (1938-1955)” de Federico Martocci.

 

Con 15 votos afirmativos y 15 negativos, el presidente de la sesión ejerció su voto de desempate en sentido afirmativo. De este modo, la resolución por la que solicitan a las y los legisladores nacionales las acciones necesarias para eximir del pago de IVA a los productos de gestión menstrual y crear un Programa Nacional de Precios con Equidad, fue aprobada.

 

A su vez, se aprobó por unanimidad la ley por la que se instituye el 28 de septiembre de cada año como el "Día de las y los Jubilados Legislativos Pampeanos”. La resolución que declara de interés legislativo el libro “25 de Mayo.Ciudad”, de la autora pampeana Gladys Pelizzari, también obtuvo su aprobación por unanimidad.

 

La resolución por la que solicita al Poder Ejecutivo provincial proceda a la reglamentación de la Ley 3503 que adhiere a la Ley Nacional N° 27.674 de creación del Programa Nacional de Cuidado Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer, se aprobó por mayoría. En tanto, fue aprobada por mayoría la designación del abogado Marco Daniel Mezzasalma como titular en la Defensoría en lo Penal de la Primera Circunscripción Judicial con asiento en Santa Rosa. Por último, la resolución por la que se aprueba el listado de Conjueces y Funcionarios ad-hoc para el año 2025, recibió su aprobación por unanimidad.

 

 

'
'