Incrementan los avisos por deudas en el servicio eléctrico
La Cooperativa Popular de Electricidad (CPE) incrementó la cantidad de avisos de deudas por el servicio eléctrico a las y los usuarios. Se trata de una herramienta más con el objetivo de que no haya atrasos en los pagos.
El gerente general de la entidad, Luis Usero, explicó en Radio Noticias que "estamos echando mano a herramientas" para "informar a los titulares si hay alguna factura en deuda. Cuando las y los asociados ingresan a la página de la Cooperativa con su usuario nos permite conocer las direcciones de correo. También hay comunicación vía WhatsApp por gestiones que se hacen y a través de Créditos y Cobranzas".
Usero aclaró que no necesariamente se trata de facturas que quedan en deuda porque "hay desaprensión de la persona". A modo de ejemplo, mencionó los casos de personas adheridas al débito automático y que, el día del pago, no tienen el saldo disponible en la cuenta, por lo que el pago no impacta.
"Ocurren diferentes situaciones que hacen que una persona se quede con una factura sin pagar inadvertidamente. Entonces, tener esa comunicación ayuda a advertirle que eso quedó", añadió.
- ¿No estamos hablando de gente que ya no puede pagar la luz?
- Estamos hablando de todo el universo, donde habrá casos en el que no se puede y casos donde se olvidó. Entonces no está mal que uno esté advirtiendo que un pago no se realizó. Cuando uno ve el comportamiento de pago, no es que ha decaído estrepitosamente, pero lo tenemos que sostener porque la Cooperativa tiene la responsabilidad de brindar un servicio y de pagar a sus proveedores.
Morosidad.
Consultado sobre si hubo un aumento de la morosidad, comentó que hay diferentes formas de analizarlo. Una de ellas es "mirar cuánto es lo que se recauda en función de lo que se factura. En ese sentido uno ve una pequeña caída respecto de los histórico, que tiene que ver con la situación general económica y con la estacionalidad de los niveles de consumo... Entonces entran a jugar varios factores".
Otra metodología es analizar "cuál es el universo de usuarios que tiene impaga dos o tres facturas" y cuál fue ese porcentaje de los usuarios totales que están en esa condición según su situación histórica. "Cuando uno mira el conjunto, aquellos que están en el universo de que deben tres o más factura, como porcentaje es un poco menor ahora de lo que rea hace cuatro años", añadió.
- ¿Cómo es el caso de Vialidad Nacional, qué pasa con ellos?
- La situación de los entes oficiales en general es una actividad que nosotros particularmente le damos importancia, en el sentido de que pueden ser montos importantes. Por ejemplo, la Municipalidad de Santa Rosa como persona jurídica tiene un nivel de facturación importante, entonces que la municipalidad pague las facturas que son recibidas para nosotros no es un dato menor.
Como a los grandes usuarios, nosotros los miramos muy de cerca. No es lo mismo un gran usuario que no pague esa factura que un usuario residencial de un consumo menor, entonces eso lo mantenemos muy de cerca, como lo que es el Ejército, el Servicio Penitenciario Federal... Son grandes consumidores con la particularidad de que muchas veces su administración está en Buenos Aires.
Artículos relacionados