Intronati: “El modelo a seguir es el de La Pampa”
“Tener una provincia ordenada nos permite avanzar y dar continuidad a la obra pública. Hoy estamos haciendo una ingeniería financiera para poder cumplir con todos los compromisos, porque tenemos que seguir dando respuestas. No podemos hacer lo mismo que el gobierno nacional. El modelo a seguir es el de La Pampa”, dijo Alfredo Intronatti en Radio Noticias.
El ministro de Obras Públicas de la provincia volvió a marcar diferencias con el gobierno nacional en torno la inversión del Estado en la infraestructura. Mientras Nación dejó prácticamente inactiva a la Dirección Nacional de Vialidad y lleva casi dos años anunciando un sistema en el que las rutas nacionales sean mantenidas con capitales privados, el gobierno provincial anunció recientemente una inversión de 84 mil millones de pesos para mejorar las rutas que dependen de Vialidad Provincial.
“Las rutas provinciales hoy están atravesando una situación compleja porque se han convertido en una vía alternativa para el transporte ante el mal estado de las rutas nacionales. Entonces tenemos la obligación de salir a dar respuestas y por eso el gobernador anunció esa inversión para mejorar nuestras rutas”, dijo.
-¿Las constructoras en La Pampa tienen trabajo?
-Las constructoras de la provincia están trabajando pero tuvieron una merma en la cantidad de empleados que tienen contratados. Pero por la decisión que tomó el gobierno provincial de seguir con la obra pública están activas, la mayoría tiene alguna obra en la provincia. Nuestra relación con la Cámara de la Construcción de La Pampa es buena y ellos agradecen la decisión del gobernador de seguir construyendo. Nosotros vemos a la obra pública como una inversión, tenemos un concepto diferente al del gobierno nacional. Para nosotros mejorar un edificio escolar es una inversión, no un gasto. En esta gestión construimos ocho nuevos hospitales en La Pampa. No son promesas de campaña, son hechos concretos.
-Ahora Nación tuvo que anunciar que la inversión inicial para la concesión de las rutas nacionales se hará con un crédito de un banco estatal, el BICE.
-No dejan de ser anuncios que luego no se concretan.
-La Pampa va a ser sede de los Juegos de la Araucanía y eso me lleva a consultarle por el Megaestadio. ¿Se va a terminar en algún momento?
-Hoy no es una prioridad, como tampoco lo fue la Terminal de Omnibus de Santa Rosa. No lo dejamos abandonado, hemos estabilizado la estructura del techo. En su momento con el anterior gobierno nacional se habló de hacer una inversión para finalizarlo pero con apoyo de Nación. Cuando cambió la gestión, eso quedó en la nada.
-De lo que falta hacer, ¿se podrían ocupar empresas pampeanas?
- Sí, lo podrían hacer. La dificultad mayor estaba en el techo, eso se solucionó con una empresa de afuera. Insisto: no es que lo abandonamos, pero hoy en la realidad que atraviesa la provincia, donde se está haciendo una ingeniería financiera para continuar con la obra pública, no es prioritario. Hoy lo prioritario está en educación, salud y seguridad. Sobre esos tres ejes que fijó el gobernador estamos trabajando hoy.
-¿Qué acuerdo habían hecho en su momento con el gobierno de Alberto Fernández respecto del Megaestadio?
-Había un compromiso, habíamos avanzado en la siguiente etapa, teníamos el proyecto avanzado, el compromiso de fondos y, luego del cambio de gobierno, todo lo que estaba firmado, por una decisión del presidente Milei, decidió cortar todo tipo de compromiso que tenía con la provincia. De hecho, al día de hoy, casi a dos años de iniciado su gobierno, no pagó ni uno de los compromisos que estaban firmados con los pampeanos. Esto nos afecta a todos los pampeanos, porque hasta le sacó la posibilidad de tener su casa a las personas que esperaban por la finalización de la obra del Procrear. Y esto fue un capricho, no una cuestión financiera, porque en las rutas, por ejemplo, los fondos para mantenimiento siguen ingresando al Estado nacional a través del Impuesto a los Combustibles.
Artículos relacionados