Jueves 09 de octubre 2025

"Se analizan planteos de orden judicial"

Redacción 09/10/2025 - 00.27.hs

La Universidad Nacional de La Pampa fue sede del Plenario Anual del Consejo Permanente de Decanas y Decanos de Facultades de Derecho, que se llevó a cabo el lunes 6 y martes 7 de octubre. En ese marco, el decano de la UNLPam, Francisco Marull, asumió la presidencia pro tempore del Consejo, "un reconocimiento que pone en valor su compromiso, trayectoria y trabajo sostenido por una educación pública, gratuita y de calidad".

 

Durante el plenario se abordaron diversos temas de interés para la comunidad académica y jurídica, entre ellos los informes presentados por los y las consejeras del Consejo de la Magistratura, en representación del estamento de Abogacía; así como el análisis de los nuevos estándares para la acreditación de las carreras de Derecho, acompañado por un informe preliminar. En este contexto, se concretó una reunión con el presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Argentina, Martín Strah, y con Marcela Groppo, representante de la Coneau ante la Red de Agencias Nacionales de Acreditación (RANA) del Mercosur.

 

"También se expusieron los informes de las asesoras de la Comisión de Acreditación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y el ministro de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, Mario Adaro, brindó la conferencia 'Innovación y tecnologías. Laboratorios como herramientas'", informaron. Por su parte, el cierre del Plenario estuvo dedicado a cuestiones de organización interna, en la que se avanzó en la redacción del reglamento del Consejo, para consolidar éste espacio de diálogo, cooperación y fortalecimiento institucional entre las Facultades de Derecho de las Universidades Públicas del país.

 

"Se analizan escenarios".

 

En diálogo con Radio Noticias, Marull opinó sobre la no aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, que quedó firme tras el rechazo de los vetos del presidente Javier Milei. "Se estaba analizando a nivel del CIN y nosotros, como Consejo de Decanos de Facultades de Derecho, lo tomamos para pensar respecto a las acciones a tomar en relación con esta posibilidad, de que se va a actuar de la misma manera que el Ejecutivo actuó con la Ley de Discapacidad", indicó.

 

En esa línea, comentó que "se están analizando los distintos escenarios, planteos de orden judicial, que tienen que ver con cuestiones de índole de política, como podría ser el proceso de censura en la Cámara de Diputados para el jefe de Gabinete, que es el responsable de la implementación de las leyes. Se conversó y espero que esta posibilidad no se concrete, sé que es muy posible. Fue como una bocanada de aire fresco cuando el Poder Legislativo rechazó los vetos porque nos mostró que algo del engranaje democrático está funcionando, está vivo".

 

En caso de que no se aplique, consideró que "sería de mucha gravedad. Hay que seguir reclamando por los canales institucionales y los que no son institucionales. Son total y absolutamente legítimos los reclamos en la vía pública, a nivel gremial y estudiantil".

 

'
'