Miércoles 05 de noviembre 2025

ITS: La Pampa no registra suba de casos y cubre lo que abandonó Nación

Redaccion Avances 05/11/2025 - 18.27.hs

El aumento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) es un dato que desde hace tiempo preocupa a las autoridades sanitarias, debido a que los porcentajes han ido creciendo y se le suma un contexto de ajuste sobre los planes nacionales que obstaculiza el acceso a distintos métdoso anticonceptivos.

 

A nivel nacional, un artículo publicado por Chequeado indicó que la tasa de casos de VIH fue de 14,1 cada cien mil habitantes en 2023 (último disponible). Estos valores son una décima más altos que los de 2019, previo a la pandemia de Covid-19. “La principal vía de transmisión del VIH continúa siendo las relaciones sexuales sin protección: abarcan el 99% en varones cis y el 98% en mujeres cis. En la Argentina, se calcula que el 17% de las personas que viven con VIH no saben que lo tienen”, advirtió.

 

En el caso de la sífilis, precisó que hubo un incremento sostenido en los últimos años. “Entre 2015 y 2019 la tasa evolucionó considerablemente, de 21,2 a 56,1 casos notificados por cada 100 mil habitantes. Entre 2020 y 2021, a raíz de la pandemia por COVID-19, se registró un leve descenso (23,3 en 2020 y 26,5 en 2021). En 2023, el último dato disponible, ascendió a 69,2 casos cada 100 mil habitantes.

 

La Pampa, estable.

 

Fuentes del Ministerio de Salud de La Pampa consultadas por LA ARENA confiaron que en la provincia no se ha registrado un aumento de casos de ITS. “Se han mantenido estables en la provincia durante el último año, según los casos notificados al sistema de vigilancia epidemiológica”, explicaron. El análisis comprende el período entre la semana epidemiológica 42 del año 2024 a la misma del 2025. “No se observaron variaciones significativas en la incidencia”, reiteraron en base a la información que llega a la Dirección de Epidemiología.

 

Abandono nacional.

 

Tras su asunción, la gestión de Javier Milei avanzó en el desmantelamiento del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan Enia), lo que derivó en una fuerte reducción en la distribución de preservativos. En 2024 solo entregó 4,8 millones según los datos del Presupuesto Abierto, publicados por Chequeado, y fue la cifra más baja de los últimos 10 años.

 

Las autoridades pampeanas reconocieron que “recién en enero de este año comenzó el diálogo con los referentes de los programas nacionales de Salud Sexual”. A su vez, remarcaron que en materia de anticonceptivos “lo que envía Nación es mínimo, representa un porcentaje muy reducido y el resto lo cubre íntegramente la Provincia”.

 

“Durante lo que va del año, Nación no ha enviado preservativos”, revelaron. En esa línea, también dieron a conocer que la gestión libertaria suspendió “los tratamientos de hormonización, así como los procedimientos de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y de Interrupción Legal del Embarazo (ILE). Actualmente están siendo cubiertos por la Provincia”.

 

Finalmente, las autoridades consultadas recordaron que cualquier persona puede acercarse y consultar en los distintos establecimientos asistenciales. También en los espacios de salud sexual y en las consultas ginecológicas.

 

 

 

'
'