Jubilaciones: "El recibo tendría que decir cuál es el monto que Nación no envía"
“Si bien los funcionarios y funcionarias siempre informan que La Pampa afronta con recursos provinciales distintas cuestiones que deberían solventarse con fondos que el gobierno nacional dejó de transferir, nosotros pensamos que es necesaria una mayor difusión. Y le planteamos al ministro Guido Bisterfeld que, en el caso de los jubilados, sus recibos de haberes tendrían que discriminar el monto y porcentaje que el Estado pampeano destina para que perciban su ingreso mensual completo”, contó Ricardo Caso.
La Coordinadora de Jubilados y Pensionados de La Pampa se reunió con el ministro de Hacienda y Finanzas el viernes pasado, cuando le manifestaron “nuestra preocupación por la situación financiera de la Caja Previsional Provincial”. Bisterfeld les aclaró que “la convocatoria desde la Corte Suprema de Justicia facilitará una negociación porque el gobierno nacional reconoce la deuda y acepta también que su actualización no coincide” con el cálculo del gobierno provincial, lo que abre la puerta a una negociación.
En diálogo con LA ARENA, Caso advirtió que “los jubilados de La Pampa enfrentamos en una situación muy delicada, porque el fondo de reserva se agotó y la provincia está buscando alternativas para seguir cubriendo los baches” provocados por el corte de recursos desde el gobierno nacional. El gobierno de La Pampa “no solo financia parte de las jubilaciones, también aporta medicamentos que el PAMI dejó de entregar, porque los afiliados que accedían a cinco remedios gratuitos y no pueden comprarlos, acuden al hospital y se los dan”. Y recordó que “esta es una cuestión muy importante, porque resguarda nuestra salud y nos permite sostener una mejor calidad de vida”.
Un trabajo territorial.
El encuentro con el ministro “fue muy positivo porque, además de informarnos, pudimos plantear cuestiones y contarle sobre nuestra idea de comenzar a trabajar los miércoles en distintos barrios, con actividades destinadas a generar mayor conciencia sobre la lucha que sostenemos”. Desde la Coordinadora consideran “muy importante hacer un trabajo de campo exhibiendo la realidad que vivimos los jubilados y jubiladas, cuánto nos está quitando la Casa Rosada y cómo encara esta problemática el gobierno provincial”.
Esas actividades incluirán “charlas informativas, para las cuales necesitaríamos que un funcionario o personal técnico del Ministerio de Hacienda nos acompañe y aborde estas cuestiones económicas con un discurso accesible y de fácil comprensión, que podamos socializar” con jubilados y jubiladas pampeanos.
De esta forma, la jornada de lucha de los miércoles se enfocaría en un trabajo territorial para generar conciencia sobre una problemática muy seria, cuya gravedad no es percibida por gran parte de la comunidad. “Hacemos un gran esfuerzo para organizar las marchas pero advertimos una falta de compromiso de las personas jubiladas, en parte generada por la creencia generalizada de que el gobierno provincial se hará cargo. Pero la verdad es que el Estado pampeano ya no puede hacerse cargo y empezó a buscar opciones para seguir sosteniendo no solo las jubilaciones, también los medicamentos, la construcción de viviendas, el mantenimiento de las rutas y otras necesidades que deberían ser sostenidas con recursos que hace dos años no llegan”.
“Pandemia y genocidio”.
La Coordinadora intenta evitar que esa apatía provocada por una falsa creencia de que “no va a pasar, acá en La Pampa no va a pasar, se mantenga hasta que pase. Porque el fondo anticíclico ya no existe, una parte se gastó durante la pandemia y el resto en los últimos dos años”. Los jubilados sienten en carne propia los efectos del modelo libertario y advierten que “esta gestión nacional es una nueva pandemia y producirá un genocidio. Muchas personas, especialmente adultos mayores, sufren las consecuencias de que el Estado nacional no cubra muchas necesidades básicas, empezando por los medicamentos oncológicos: luego de hacer el trámite, los pacientes deben esperar entre tres y cuatro meses hasta recibir sus remedios, lapso durante el cual la terrible enfermedad acelera su avance por falta de tratamiento”.
Y una situación similar enfrentan “las personas con discapacidad”, lamentó Caso. Mientras tanto, observan “una falta de compromiso de la sociedad, que no advierte que esta pandemia económica terminará en genocidio”.
Esa falta de conciencia y compromiso no es una condición exclusiva del colectivo de jubilados. “Tampoco vemos voluntad de lucha en los activos, quienes tarde o temprano serán jubilados, y que además ya sufren los efectos, como los trabajadores industriales”, reflexionó. Un ejemplo muy cercano es “el Frigorífico Carnes Pampeanas, donde hace tiempo se inició un proceso de reducción de jornadas laborales por falta de competitividad en el mercado internacional, entre otras cosas”.
Al gobierno causante de esta situación “todavía que quedan dos años de mandato y los militantes sociales debemos asumir la tarea de exponer pedagógicamente y con claridad esta realidad ante los trabajadores jubilados, para que tomen conciencia: enfrentamos una problemática muy seria que nos arrastra a un ajuste total y pretende la entrega de la independencia económica y nuestra soberanía política y social”.
Artículos relacionados
