Sabado 13 de septiembre 2025

Julián Zícari: “Están todas las condiciones para un nuevo 2001”

Redaccion Avances 13/09/2025 - 13.38.hs

El investigador presentó “Martínez de Hoz. El jefe civil de la Dictadura”. Sostuvo que las consecuencias del modelo adoptado en la dictadura repercuten hasta hoy: “Los modelos de Martínez de Hoz, Menem, De la Rúa, Macri y Milei se basan en lo mismo”.

 

El economista e historiador Julián Zícari visitó Santa Rosa para presentar su libro “Martínez de Hoz. El jefe civil de la Dictadura”. La presentación, organizada por UPCN La Pampa, se realizó el jueves a las 10 horas en el Salón de la Dirección Provincial de Vialidad. Participaron del panel de presentación junto al autor el secretario General de UPCN Jorge Lezcano; el candidato a diputado nacional por el frente Defendemos La Pampa, Abelardo Ferrán; y el candidato suplente por la misma lista, Federico Ignaszewski.

 

El libro ofrece un análisis exhaustivo y crítico sobre el ministro de Economía de la última dictadura y su rol fundamental durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) en Argentina; además profundiza la exégesis en la relación entre el plan económico y la represión política, sosteniendo que las transformaciones económicas fueron el verdadero objetivo del genocidio.

 

“Los Martínez de Hoz tienen una larga historia. Fueron vendedores de esclavos, fueron pro británicos en las invasiones inglesas, después pro monárquicos. Martínez de Hoz, el ministro de la dictadura, cuenta por ejemplo, lo bien que se llevaba con Margaret Thatcher, cómo le enseñaba él a aplicar un programa similar y ella tomaba nota porque querían hacer lo mismo”, contó Zícari, previo a la presentación de su libro, en el programa La Parte y El Todo, que se emite los miércoles a las 22 horas, en la Televisión Pública Pampeana.

 

El investigador remarcó que el plan económico del ministro de la dictadura significó un quiebre en Argentina, con consecuencias que se sienten hasta hoy. “A veces perdemos la perspectiva histórica de que Argentina es el segundo país en el mundo donde se aplica el neoliberalismo. El primero fue Chile con la dictadura de Pinochet, segundo acá con Martínez de Hoz y después se va a expandir al resto de los países”.

 

 

Reforma financiera.

 

“Hay algo que a mí me parece fundamental para entender a Martínez de Hoz y la dictadura: como dice el mismo nombre que pusieron los militares al golpe de estado, el objetivo central fue llevar adelante un proceso de reorganización nacional; cambiar profundamente las relaciones de poder, las relaciones políticas, cómo funcionaba el país. Pero lo interesante es que buscó llevarse adelante por dos estrategias centrales: la primera, la más nefasta y triste, es a través del terrorismo de estado aplicando un genocidio con el aparato de represión clandestina. La otra estrategia, igual de importante, era el cambio económico del país, abandonar el modelo industrialista”, resaltó Zícari.

 

La reforma financiera aplicada por Martínez de Hoz “fue uno de los quiebres centrales del modelo económico, fue apostar por las finanzas y abandonar un modelo productivo, industrial, de desarrollo”. Y este modelo sigue operando hasta hoy: “Los modelos de Martínez de Hoz, Menem, De la Rúa, Macri y Milei, se basan en endeudamiento, apertura externa, desprotección del mercado interno, aumento de la desocupación, caída salarial, aumento de las desigualdades, aliento a la especulación financiera y preparar las condiciones para regalarse un salto cambiario, un default o los ataques especulativos que eventualmente van a llevar puesta la economía”.

 

- ¿Hay una intención de neocolonizar la Argentina?
- Y, en algunos aspectos sí. El lunes, cuando los mercados financieros recibieron un resultado electoral que no les gustó, hicieron saltar el dólar, derrumbaron la bolsa, subió el riesgo país, se desplomaron las acciones. La advertencia es que si hacen lo mismo va a ser peor en octubre. Lo interesante es cómo el poder financiero tiene la capacidad de doblegar la voluntad del poder político: si Milei no hace lo que quiere el FMI, o si la ciudadanía no vota lo que quieren los mercados financieros, se llevan puesto el modelo.

 

- Como economista y como historiador, ¿en qué va a terminar? Porque todos estos experimentos terminaron en crisis; la más recordada y terrible fue la del 2001. ¿Podemos estar yendo hacia un 2001?
- Sí, sin duda. Están todas las condiciones. Pensemos en términos, por ejemplo, de los mercados financieros: el dólar futuro estaba estallado, el mercado de tasas estallado, la bolsa derrumbada, el de bonos. El último que falta que termine de explotar fuerte, es el dólar. Ya no tienen prácticamente fuego para combatirlo, hay una fuga de capitales fenomenal y ni hablar que no mencionamos lo más importante, que es la economía real: la producción, el consumo, los salarios, el nivel de vida de la población que se va a pique. La apuesta de ellos es llegar, por lo menos, a las elecciones; es decir, que dure cinco semanas más.
Y están tratando de evitar un próximo default: todavía no dejaron de pagar nada, pero de acá a enero vencen 7.000 millones de dólares de deuda y no los tienen. La esperanza de ellos era que baje el riesgo país, y con eso salir a los mercados financieros y tomar deuda. Seguramente va a haber una reestructuración de la deuda en pesos, porque con estas tasas es impagable. Seguramente vuelva el cepo, que era el gran triunfo de ellos, porque la fuga de capital es incontenible. Entonces, uno a uno van a ir cayendo sus grandes triunfos, pero es cuestión de tiempo.

 

- ¿Cómo se sale políticamente de esto? ¿Te parece que eso es posible?
- Es el gran dilema, porque construir en un momento como el de la salida de la crisis del 2001 fue consensuado, fue una salida parlamentaria. Hoy se ve difícil construir ese consenso. Uno podría decir, "¿se pueden sentar en una mesa, por ejemplo, Kicillof, Cristina, Macri, Pichetto?" Bueno, tenemos que preguntarnos si eso es un destino de país posible.

 

'
'