Lunes 04 de agosto 2025

“La ciencia argentina en peligro”

Redacción 04/08/2025 - 00.03.hs

Investigadores superiores del Conicet en la provincia de Córdoba publicaron una carta abierta para alertar sobre el grave deterioro del sistema científico y tecnológico nacional por las medidas del presidente Javier Milei. Bajo el título “La ciencia argentina en peligro: un llamado urgente a la sociedad y al gobierno”, el documento denuncia el desfinanciamiento del sector, los recortes presupuestarios y la pérdida sostenida del poder adquisitivo de los investigadores.

 

El pronunciamiento cobra especial relevancia en un contexto de crisis profunda, donde cientos de científicos se ven obligados a abandonar sus investigaciones o migrar al exterior por falta de condiciones mínimas para sostener sus trayectorias.

 

El Destape destalló que desde diciembre de 2023 a marzo de 2025, 1.513 personas (entre investigadores y personal auxiliar) se alejaron del organismo. En la provincia de Córdoba, el 10% de quienes integran las 43 unidades ejecutoras manifiestan intenciones de migrar, mientras que el 15% evalúa dejar el Conicet o solicitar licencias.

 

Paralización.

 

El documento presentado denuncia un contexto desesperante: suspensión de fondos, paralización del ingreso de nuevos investigadores, vacantes sin cubrir, reducción de oportunidades para jóvenes científicos y una caída salarial acumulada del 36% desde noviembre del año pasado. Todo esto, con un financiamiento real que hoy representa apenas el 0,15% del PBI, muy lejos del 1% que establece la ley nacional para 2030.

 

“Argentina cuenta con recursos humanos de excelencia y muy buenas capacidades científicas construidas durante décadas, que hoy están en riesgo”, advirtió Ricardo Astini, geólogo, investigador superior del Conicet en el Cicterra (Conicet-UNC) y Premio Konex de Platino 2023. En ese sentido, aseguró que el deterioro afecta no sólo la vida profesional de los investigadores, sino también su salud mental, provocando "angustia, deserción y éxodo".

 

En medio de esta cruenta desinversión, Astrini dejó en claro que "no hace falta cerrar las instituciones científicas para que dejen de funcionar". En diálogo con La Voz, exigió: "Basta con asfixiarlas económicamente”. Además, detalló que, en territorio cordobés, existen numerosos equipos de trabajo con fuerte proyección aplicada que ya están comenzando a desarticularse.

 

Responsabilidad.

 

Pese al contexto, el investigador reconoció la reciente creación de un fondo provincial por decisión del gobernador Martín Llaryora para sostener investigaciones cordobesas, tanto del Conicet como de otros organismos como el INTI y el INTA. Sin embargo, insistió en que la responsabilidad estratégica es del Estado nacional.

 

“La ciencia y la tecnología no son un gasto. Son una inversión con múltiples impactos en el conocimiento y un beneficio directo para la sociedad”, afirmó Astini. En ese sentido, el llamado de los científicos cordobeses interpela no sólo al Gobierno nacional, sino también a la sociedad en su conjunto, ante el riesgo de perder capacidades fundamentales para el desarrollo, la soberanía y el futuro de las nuevas generaciones.

 

Por otra parte, el medio citado señaló que la carta se da en un contexto de creciente atención pública, impulsada por la reciente viralización del “streaming del CONICET”, que mostró imágenes inéditas de la fauna del cañón submarino de Mar del Plata. La expedición, realizada por el buque Falkor junto al Schmidt Ocean Institute, reunió a más de 80 mil espectadores simultáneos y contó con la participación de una treintena de científicos argentinos, en su mayoría vinculados al CONICET.

 

Paro.

 

Investigadores, becarios y trabajadores del sistema científico nacional anunciaron un paro de 48 horas que comenzará el próximo 6 de agosto, en una nueva jornada de protesta que busca visibilizar el deterioro institucional del Conicet y otros organismos clave del sector.

 

La protesta apunta a denunciar el congelamiento salarial, la falta de ingresos y la parálisis en la ejecución de proyectos de investigación. Según ATE, los becarios de la Agencia I+D+i llevan 15 meses con ingresos por debajo de la línea de pobreza, mientras que las becas postdoctorales del organismo sufrieron recortes en las últimas convocatorias.

 

La jornada de huelga incluirá actividades de visibilización como “cartelazos” y “ruidazos”, charlas con científicos, un acto central y una marcha con antorchas por la noche. La vigilia culminará con un acampe y una asamblea matutina el jueves, en lo que se anticipa como una demostración contundente del malestar que atraviesa la comunidad científica.

 

'
'