La Pampa garantiza contenidos ESI
El Gobierno nacional decidió eliminar contenidos sobre Educación Sexual Integral (ESI) disponibles para alumnos y docentes, por considerarlo “adoctrinamiento”, sin embargo, trece provincias consideraron mantenerla en su programa y sostener el equipo que la conduce. En ese listado se encuentra La Pampa.
El relevamiento fue realizado por el “Movimiento X Más ESI”, conformado por docentes, activistas y organizaciones sociales y determinó que las provincias de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Buenos Aires (PBA), Salta, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego aseguraron su continuidad durante el ciclo lectivo 2025.
Por otra parte, el mismo estudio informó que Tucumán, Santiago del Estero, Santa Cruz y Río Negro desarticularon los equipos de ESI que tenían en sus instituciones educativas, mientras que Chaco, Chubut, Neuquén, Misiones, Santa Cruz y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) derivaron a los profesionales que trabajaban en el área de Educación Sexual Integral a otras áreas (Trayectorias Escolares, Contenidos Transversales, Convivencia Escolar; Educación Emocional con Enfoque Moralizante y Educación Emocional).
El texto de la organización fue difundido por la agencia Noticias Argentinas. En el caso particular de CABA, remarcaron que, en enero de este año, “bloquearon el acceso a todos los contenidos digitales de ESI” y los dejaron “en revisión”, al mismo tiempo en que el Plan Estratégico Buenos Aires Aprende, desarrollado por la ministra porteña de Educación Mercedes Miguel, no nombra la ESI en ninguna parte. Catamarca, por su parte, no declaró ningún dato ante la dificultad de acceder a información sobre el alcance de la ESI en la provincia.
Para finalizar, el informe planteó una situación de alarma, en cuanto a que la Ley de ESI se encuentra “fuertemente amenazada” por la llamada “educación emocional” y por el desmantelamiento del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), que era una política pública que intentaba “reducir el embarazo adolescente” en todo el país.
De todas las provincias argentinas, sólo dos establecen presupuestos específicos del Estado provincial para acompañar infancias trans, desde el nivel inicial hasta la secundaria, además, de abordar situaciones de acoso y hostigamiento escolar y “pensarlo desde la afectividad”: Santa Fe y provincia de Buenos Aires.
Retroceso.
La periodista pampeana especializada en Género, Lenny Cáceres, cuestionó el nuevo contenido de ESI que presentó el Gobierno nacional. "Muestra ciertos sesgos que podrían significar un retroceso respecto a los lineamientos originales establecidos por la Ley", advirtió.
"En el análisis del contenido podemos observar el regreso a un enfoque biologicista y binario. Este enfoque reduce la educación sexual a aspectos puramente reproductivos. En lugar de abordar la sexualidad desde una perspectiva integral, como lo establece la ESI, prioriza una visión tradicional de los cuerpos y los roles de género, dejando de lado la diversidad de identidades y experiencias", sostuvo.
Mencionó que “el material no menciona en profundidad las diversidades sexuales y de género, omitiendo cuestiones fundamentales como la identidad autopercibida y el respeto por distintas diversidades sexuales. Esto implica un retroceso en el reconocimiento de derechos conquistados en materia de educación y género".
Por otro lado, afirmó que "no hay referencias claras a la educación sobre las emociones, sentimientos, el consentimiento, la prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes ni el reconocimiento de relaciones afectivas diversas. Este vacío es preocupante”.
Artículos relacionados