Miércoles 14 de mayo 2025

La Pampa suma pruebas para desmentir el relato mendocino

Redacción 15/11/2024 - 00.10.hs
Foto Gerardo Alainez

La Pampa sumó nuevas pruebas a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), demostrando que Mendoza miente para no entregar agua del Río Atuel, y seguir incumpliendo el fallo. El gobernador, Sergio Ziliotto, presentó ante la CSJN nuevas pruebas que demuestran la posibilidad de Mendoza de cumplir el fallo emitido en el año 2020, con el agua almacenada en Los Nihuiles sin realizar ningún tipo de obra de infraestructura.

 

Un informe técnico elaborado por la delegación pampeana de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI) demuestra que el argumento mendocino sobre la necesidad de aumentar la oferta de agua en la cuenca para cumplir con el caudal mínimo permanente de 3,2 m³, según lo dispuesto en el fallo de la CSJN, es insostenible frente a la evidencia. “El agua está disponible en la cuenca; lo que falta es voluntad de compartirla mediante un manejo conjunto”, aseguraron desde el gobierno provincial.

 

“De manera inmediata”.

 

“Queda extensamente acreditado que el cumplimiento del fallo se puede dar de manera inmediata si se fijan las Normas de Manejo de Caudales necesarias, contemplando al “Usuario Ambiental”. Todo esto, sin ningún tipo de alteración significativa de las reservas”, indicaron.

 

Y añadieron: “Así, luego de la presentación efectuada por la CIAI pampeana en abril pasado, donde se mostraba que Mendoza podía cumplir sin inconvenientes con el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de julio del 2020, ya que el agua estaba disponible en la cuenca, la realidad sigue dándole la razón a La Pampa. En dicha presentación se acredito la existencia de agua y se hizo saber los posibles manejos de derroche que haría la provincia de Mendoza para ‘disminuir sus reservas’”.

 

Desde la provincia indicaron que todo lo pronosticado en el informe presentado en abril por La Pampa, se cumplió. “Transcurridos siete meses se remitirá a la Corte un nuevo informe elaborado por la CIAI pampeana que contiene todas las pruebas de las maniobras realizadas, que demuestran que la falta de agua en el Atuel pampeano responde a un único factor: la falta de voluntad de Mendoza de compartir el río”, aseguraron.

 

“La temporada de riego anterior terminó en el mes de mayo pasado con erogaciones extraordinarias de agua al sistema de riego del oasis de San Rafael. Esas erogaciones cuadruplicaron el agua que normalmente se destinaba a riego en abril y mayo de los últimos años. El fin de estas medidas fue el de reducir las reservas del embalse de Valle Grande e impedir tener que compartir el agua con La Pampa al momento que los niveles se recuperan durante la veda de riego”, añadieron.

 

Derroche de agua.

 

Por otra parte, desde el gobierno pampeano indicaron que la temporada de riego actual comenzó en agosto de 2024 y se extenderá hasta mayo próximo. “Se comenzó a regar con un almacenaje en el embalse de Valle Grande próximo al 100% y se está utilizando nuevamente la mayor cantidad de agua posible. Las erogaciones de agosto y septiembre han sido las máximas de los últimos años”.

 

“Se vuelve a acreditar el manejo ineficiente y el derroche de agua en el territorio mendocino, regándose parcelas abandonadas o no sembradas, nuevamente a través de un sistema ineficiente “riego por manto”, mediante canales de tierra sucios y descuidados”, agregaron.

 

“En pocas palabras, la realidad ha comprobado que lo proyectado por La Pampa en abril pasado se ha cumplido. No hay excusas, la cuenca del Atuel ha tenido y tiene agua más que suficiente para que Mendoza cumpla con el fallo de la CSJN de manera inmediata. No hacerlo es mostrar la intención de querer que se sigan profundizando los daños ambientales y sociales en la porción pampeana de la cuenca”, concluyeron.

 

Gobbi: “La realidad nos dio la razón”.

 

Desde hace unos cuatro meses está ingresando agua por el cauce del Atuel y en las redes sociales ciculan imágenes que muestran inusuales paisajes del río en territorio pampeano. Una de estas postales, publicada el miércoles a la tarde por el productor audiovisual Gerardo Alainez, muestra una vista aérea del Puente Vinchuqueros con un importante caudal. “Bajo el puente el agua me tapa”, comenta el autor.

 

Aunque provocan comentarios de usuarios que expresan felicidad por el regreso del río, éste no es el caudal fluvioecológico ordenado por la Corte Suprema sino el agua de reuso proveniente de la zona bajo riego. “Desde agosto está ingresando un flujo irregular de entre dos y cinco metros por segundo. Pero no es el río Atuel, sino un excedente de agua con agroquímicos y alto contenido salino, que vuelve desde la zona de riego al canal, un poco más abajo de Carmensa”, aclara José Gobbi.

 

La limpieza realizada hace dos años en el viejo cauce seco facilita la escorrentía en suelo pampeano hasta poco después al sur de Algarrobo del Aguiila, donde un partidor divide el flujo según su viejo curso natural: “una parte se desvía hacia la laguna El Uncal por el arroyo Potrol y la otra se vuelca en la antigua zona de bañados”, explica el secretario de Recursos Hídricos.

 

En diálogo con LA ARENA, Gobbi celebró la presentación de ayer ante la Corte Suprema de Justicia porque “probamos con absoluta claridad que hay agua suficiente en el sistema para cumplir el fallo de la Corte sin hacer obras de infraestructura ni afectar los usos productivos de Mendoza”. El informe elaborado por la parte pampeana de la CIAI “dejó claro que un manejo compartido de esta cuenca interjurisdiccional provocaría ganancia para ambas provincias y permitiría cesar un desastre ambiental que afecta a los pampeanos y al país”.

 

“Hay agua suficiente”.

 

“Las proyecciones que hicimos eran correctas y sucedió lo que pronosticamos en la anterior presentación, cuando describimos la situación en la cuenca, expusimos el manejo que hace Mendoza y alertamos sobre una estrategia y maniobras destinadas a mostrar incapacidad para cumplir el fallo”, recordó.

 

Luego de aquel informe, “el gobernador nos pidió que continuáramos evaluando técnicamente el manejo del agua en Mendoza durante los siguientes seis meses. Utilizamos las cifras de Irrigación sobre caudales, capacidad de embalses y erogaciones para riego. Observamos que construyeron nuevos reservorios, realizaron sobre-riego hasta mediados de mayo y llevaron agua hasta donde pudieron, incluidos caminos y chacras abandonadas, con el fin de vaciar todo lo posible Valle Grande, y recuperar después su nivel al 100 por 100 en agosto para iniciar el nuevo ciclo de riego, sin tener que abrir nunca las compuertas para dejar fluir el río aguas abajo”.

 

Actualmente, en plena temporada “están erogando a la máxima capacidad de conducción de los canales. Mendoza lo considera un año medio, pero el volumen de erogación de esta temporada está siendo descomunal y supera en más del 50% el promedio de los últimos seis años. Mantienen su estrategia de reducir la disponibilidad en el sistema para no entregar un metro cúbico a La Pampa”, lamentó.

 

“Deben cumplir el fallo”.

 

El área de Recursos Hídricos viene formulando evaluaciones técnicas con datos de Irrigación desde 2022. En abril de 2024 presentó ante la CSJ un estudio que describía el manejo del recurso hídrico en Mendoza y formulaba una proyección para todo el año. “Este informe que presentamos ahora son los resultados del manejo realizado por Mendoza desde abril hasta hoy. La realidad ha probado claramente que lo que proyectábamos era correcto y nos dio la razón: hay agua en abundancia en el sistema y Mendoza implementa una serie de tácticas para disminuir la cantidad sobrante. La temporada pasada extendieron el riego hasta mediados de mayo y ahora están regando a máxima capacidad, erogando 40 metros cúbicos por segundo”.

 

Los datos del estudio descubren que “entre abril y mayo año cuaduplicaron la cantidad promedio de erogaciones de los últimos diez años” y refleja que los pronósticos enviados por Mendoza a la Corte siempre resultan menores. “El año pasado pronosticaron un 12% menos de agua en la cuenca. Para este año volvimos a utilizar datos de Irrigación, que plantea una proyección con mucha nieve acumulada y calcula una disponibilidad en el sistema de mil hectómetros cúbicos. Calculamos las erogaciones máximas que están haciendo, le sumamos el caudal fluvioecológico del fallo y en ningún momento afecta a la disponibilidad de agua para satisfacer sus áreas de riego”, reveló.

 

Según esta proyección, “tomando el período de riego importante hasta marzo de 2025 y considerando en abril la mayor afectación de los embalses, sin cumplir el fallo tendrán almacenados 250 hectómetros y si lo cumplieran, tendrían unos 215 aproximadamente. Esto demuestra que, aún cumpliendo el fallo y en un año promedio, el sistema está en perfectas condiciones para iniciar la siiguiente temporada con los embalses a capacidad máxima”, concluyó.

 

Y de esta manera, “La Pampa mantiene su coherencia histórica y ahora le agregamos pruebas, demostrando con información de Mendoza que hay agua suficiente en la cuenca para cumplir el fallo, sin afectar cuestiones productivas ni realizar obras de infraestructura, por lo cual insistimos ante la Corte para que haga cumplir el fallo”.

 

'
'