La producción de petróleo cayó un 8,2% en La Pampa
En un contexto nacional adverso para las áreas convencionales de hidrocarburíferos, la producción de petróleo y gas en La Pampa cayó un 8,2% y un 34% respectivamente en los primeros ocho meses del año. La tendencia hacia finales del año también son negativas, según las proyecciones.
Los datos corresponden a las estadísticas oficiales que maneja la Secretaría de Energía y Minería de La Pampa. Según el informe al que accedió LA ARENA, entre enero y agosto de 2025 hubo una producción total de 448.053 metros cúbicos de petróleo, mientras que en el mismo período se produjeron 98.342 milímetros cúbicos de gas.
Con respecto al petróleo, la comparación con el mismo período de 2024 arroja una caída del 8,2 %. En los primeros ocho meses del año pasado se habían alcanzado los 488.303 metros cúbicos de petróleo, es decir 40.252 m3 más. La tendencia indica que la caída al finalizar el año continuaría y sería de -8,7 %.
En el caso del gas, el contraste con 2024 arroja una baja del 34 %, debido a que entre enero y agosto del año pasado se llegó a 149.107 milímetros cúbicos de gas, unos 50.765 mm3 más. Sin embargo, las proyecciones estiman un aumento en la producción, que amortiguaría la caída a -29,5 %.
Regalías estancadas.
Un panorama distinto presenta la distribución de las regalías, que se coparticipan con los municipios de la provincia, debido a que está atada al precio en dólares del barril y al tipo de cambio. Según las estadísticas a las que accedió este diario, en los primeros ocho meses del 2025 se recaudaron por este concepto un total de $ 47.743.699.675, de los cuales $ 1.546.197.715 corresponde a gas y $ 46.197.501.962 a petróleo
Si se lo compara con el mismo período de 2024, se observa un aumento del 12,2 %, donde el petróleo presentó una suba del 12,3 %, con $ 5.056.715.574 más, y el gas del 10,7 %, sumando $ 148.953.927. Esto se debe a que entre enero y agosto del 2024 se recaudó $ 42.538.030.174, de los cuales $ 1.397.243.787 estuvieron vinculados a la producción de gas y $ 41.140.786.387 a la de petróleo.
Las proyecciones de la Secretaría de Energía y Minería arrojan una tendencia positiva hacia el final del año en contraste con el anterior. Se estima un incremento del 3,7 % al sumar $ 1.705.768.723.
Sin embargo, desde la Secretaría de Energía pampeana aclararon que el aumento es nominal y está explicado "exclusivamente por la devaluación del tipo de cambio y la inflación, no por mayor producción ni precios reales más altos".
"Este comportamiento confirma que el incremento en la recaudación es nominal, sin impacto positivo en la capacidad económica provincial ni en la sostenibilidad de la actividad hidrocarburífera. En términos reales, los ingresos por regalías permanecen estancados o en retroceso", reconocieron.
Panorama complejo.
La producción pampeana se inserta en un escenario nacional complejo para las áreas convencionales, donde los pozos están en declive y se están abandonando, lo que dificulta la llegada de inversiones. La actividad presenta una crisis vinculada a los altos costos de extracción y la concentración que implica Vaca Muerta.
Desde la Secretaría de Energía pampeana explicaron que los datos de 2024-2025 muestran una caída interanual en la producción del petróleo que roza el 9 % y una caída en la producción del gas del 30 %. Por otro lado, advirtieron que "la estructura de contratistas, pymes y trabajadores vinculados al sector enfrenta un escenario de declino operativo, con pozos de baja productividad, mayor costo por barril y falta de nuevos proyectos de inversión. La demora de diez meses en la aprobación legislativa de la Ley 3620 —que autoriza la licitación pública nacional e internacional del Área El Medanito— agravó esta situación".
A nivel nacional, durante la última década el desarrollo de los hidrocarburos en Argentina se caracterizó por un "proceso de concentración geográfica y tecnológica sin precedentes". Un informe de OilProduction reveló que en 2024 todas las cuencas presentaban una fuerte caída en sus reservas, a excepción de la neuquina que creció un 15,7 % en comparación con 2023. La cuenca Austral presentó una merma del 18,8 %, la Cuyana del 24,9 %, la del Golfo San Jorge del 14,3 % y la del Noroeste del 16 %. Lo mismo ocurre con el gas, donde la cuenca neuquina es la única que mostró un crecimiento en la evolución de reservas.
Las reservas comprobadas de gas muestran con claridad esta tendencia, como por ejemplo la Cuenca Cuyana que cayó 85,5%, la Cuenca del Noroeste cayó un 69,4%, la Austral un 37,9% y la del Golfo San Jorge un 38 %. La única que mostró un incremento fue la cuenca Neuquina con +197,8%, principalmente por la expansión de Vaca Muerta.
"Mientras las cuencas convencionales maduras pierden capacidad de producción y atractivo de inversión, Vaca Muerta concentra más del 60% del petróleo y 75% del gas del país, absorbiendo capitales, equipos y recursos humanos especializados", indicaron.
Ausencia de políticas.
Al proceso estructural se le suma la ausencia de políticas nacionales "orientadas a sostener la actividad convencional. No existen actualmente programas de incentivo a la producción madura ni mecanismos de compensación para provincias con pozos de baja productividad. Por el contrario, el retiro progresivo de YPF de las áreas maduras ha profundizado la crisis, reduciendo la inversión operativa y transfiriendo el costo social y económico a las jurisdicciones provinciales".En este panorama, las provincias productoras tuvieron que actuar en soledad. Mendoza, Chubut, Tierra del Fuego y Río Negro implementaron reducciones de regalías, beneficios fiscales y prórrogas contractuales con el único objetivo de mantener la producción y preservar los puestos de trabajo, "aunque a costa de una menor renta pública y un creciente deterioro de la infraestructura". Desde la Secretaría plantearon que "el escenario nacional de declino del convencional exige respuestas rápidas, planificadas y con liderazgo público. La Pampa dispone de los instrumentos legales y técnicos para revertir la tendencia, pero el tiempo es un factor crítico". "El éxito de la licitación del Área El Medanito no solo representa la reactivación de la industria petrolera provincial, sino también la base de financiamiento para la transición energética pampeana, hacia un modelo que combine desarrollo, sustentabilidad y soberanía energética".
“Oportunidad estratégica”.
En un contexto adverso para el sector, el área "El Medanito" se presenta como una "oportunidad estratégica" para La Pampa. Se trata de la "mayor reserva de petróleo convencional en explotación dentro del territorio pampeano, con una infraestructura desarrollada y posibilidades concretas de recuperación secundaria".Desde la Secretaría de Energía y Minería recordaron que la Ley 3620, sancionada en septiembre de 2025 tras un año de debate legislativo, autoriza al Poder Ejecutivo a convocar a una licitación pública nacional e internacional para adjudicar la concesión de explotación, transporte y distribución por 25 años. Este proceso contempla un bono de ingreso mínimo de U$S 50 millones, con forma y cronograma de pago sujetos a competencia, regalías diferenciadas para producción básica e incremental, incentivando inversiones en perforación, workovers y recuperación mejorada, participación directa de Pampetrol mediante una UTE con el adjudicatario, garantizando control provincial, y una asignación del 70% del bono a proyectos de transición energética (generación renovable) y 30% a municipios (infraestructura local). "La aplicación de este marco permitirá detener el declino productivo, generar empleo local calificado y recomponer la base de regalías reales", argumentaron.
El contrato de concesión vigente culmina el 18 de junio del próximo año. "Cada mes de demora en la ejecución del proceso licitatorio implica: pérdida de volúmenes de producción y reservas activas; riesgo de salida de empresas de servicios y pérdida de puestos de trabajo; menor recaudación provincial y municipal", advirtieron."El Poder Ejecutivo Provincial ha mantenido una posición constante: este es un tema de Estado, no partidario. La planificación energética de La Pampa debe sostenerse más allá de coyunturas políticas, garantizando continuidad jurídica, transparencia y visión estratégica", completaron.
Artículos relacionados