La provincia también votó por Javier Milei
Domingo 03 de diciembre 2023

La provincia también votó por Javier Milei

Redacción 20/11/2023 - 02.03.hs

Las urnas dieron ayer un veredicto inapelable y Javier Milei es el nuevo presidente de los argentinos. El libertario reemplazará el 10 de diciembre a Alberto Fernández, quien durante esta campaña permaneció tan ausente y olvidado que su gestión pareciera haber acabado hace mucho tiempo. El candidato de La Libertad Avanza se impuso en la segunda vuelta electoral con el 55,75% de los votos positivos, contra el 44,24% de Sergio Massa, referente de Unión por la Patria. Hubo un 3,17% de votos negativos, entre blancos y nulos, y un 23,66% del padrón decidió no votar. Con una asistencia del 76,34% en todo el país, a Milei lo eligieron 14.319.272, mientras que 11.361.718 votaron por Massa.

 

En La Pampa sufragó el 76,36% del padrón y Milei obtuvo 125.382 votos (57,3%), contra 93.458 de Massa. Hubo 3.314 votos en blanco (1,46%), 4.268 (1,88%) nulos y 76 (0,03%) impugnados. El libertario se impuso en la mayoría de las localidades, incluyendo Santa Rosa y General Pico. En la capital provincial, el libertario ganó por apenas 673 votos (35.098 votos contra 34.425 de Unión por la Patria), mientras que en la ciudad norteña sacó 9.355 votos de diferencia (24.688 a 15.333).

 

A cuarenta años de la recuperación democrática, esto es hoy Argentina: un país capaz de elegir presidente a un hombre sin experiencia previa de gestión política, que promete eliminar el Banco Central y aplicarle una motosierra al Estado, y vicepresidenta a una mujer que niega el terrorismo de Estado y considera presos políticos a los genocidas. Incierto futuro depara esta decisión que de forma voluntaria y democrática tomaron los ciudadanos y ciudadanas.

 

Con tranquilidad.

 

A pesar de la beligerancia exhibida en campaña y las denuncias y augurios previos, los comicios se desarrollaron bajo un clima de paz y tranquilidad en todo el país. Así ocurrió también en las escuelas pampeanas, donde se registraron algunos casos de hurto de boletas que afectaron a ambas listas y fueron subsanados por los fiscales sin deparar inconvenientes, aunque desde Unión por la Patria radicaron denuncias ante la justicia electoral por destrozo de sus boletas.

 

A diferencia de las PASO y las elecciones generales, este balotaje mostró por primera vez fiscales de La Libertad Avanza en todas las escuelas, en su mayoría militantes del PRO y algunos radicales que garantizaron un control partidario en cada una de las mesas.

 

Con la elección de ayer, los pampeanos cerraron además la campaña electoral más larga de la historia, iniciada en febrero con el proceso para renovar autoridades provinciales y que incluyó a lo largo del año cinco citas a las urnas.

 

En ese contexto, mañana el gobernador enviará a la Legislatura provincial uno de los dos proyectos de presupuesto que tenía preparados de antemano, esperando el resultado del balotaje. “Aunque el próximo presidente no sea quien fue nuestro candidato, pondré todo mi empeño para que La Pampa siga creciendo y generando oportunidades”, publicó Sergio Ziliotto en X (ex Twitter).

 

Más allá de sus expresiones, el futuro de los pampeanos es un barco que navega sobre un mar de incertidumbre, porque entre los planes anunciados por el nuevo presidente figura eliminar la coparticipación, principal fuente de ingresos para las provincias.

 

Por departamento.

 

De acuerdo a los datos difundidos desde el Tribunal Electoral Nacional, Javier Milei se impuso en 18 de los 22 departamentos que integran la provincia: Atreucó (62% a 38%), Caleu Caleu (54 a 46), Capital (50,4 a 49,6), Catriló (58,6 a 41,4), Chapaleufú (64 a 36), Conhelo (57,6 a 42,3), Guatraché (71 a 29), Hucal (65,5 a 35,5), Lihuel Calel (58,5 a 41,5), Loventué (51,4 a 48.6), Maracó (61,7 a 38,3), Puelén (64 a 36), Quemú Quemú (67 a 33), Rancul (56 a 44), Realicó (65 a 35), Toay (54,4 a 45,6), Trenel (51,7 a 88,3) y Utracán 62,5 a 37,5).

 

Ese informe nacional registra que Massa solamente ganó en Chalileo (53,3 a 46,7) y Chical Co (52 a 48), en tanto que al cierre de esta edición faltaban los datos oficiales de Curacó y Limay Mahuida.

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?