La superficie de vid en La Pampa creció 32 % en una década
La superficie de vid en La Pampa registrada al 31 de diciembre de 2024 es de 322 hectáreas distribuidas en 26 viñedos. El tamaño medio del viñedo es de 12,4 hectáreas. En cuanto a la aptitud de la uva, el 95,1% de la superficie de vid en nuestra provincia corresponde a variedades aptas para elaboración de vinos y/o mosto, mientras que el 4,9% son aptas para consumo en fresco y/o pasas. Respecto al sistema de conducción, casi la totalidad de la superficie de vid está conducida en espaldera.
Los datos pertenecen al Informe Anual de Superficie 2024 elaborado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, de reciente publicación. Allí consta que desde 2015 hasta el último día del año pasado, la superficie de vides en La Pampa creció un 32%, siendo la séptima provincia donde ese cultivo creció más.
La superficie total de vid en el país al último día de 2024 era de 199.946 hectáreas distribuidas en 22.039 viñedos. Hubo una disminución de 4.901 has. y 988 viñedos respecto al año anterior. Las variedades aptas para elaboración concentran el 92,2% del total de la superficie y registraron una disminución de 4.352 has. en el último año, con bajas tanto en las variedades tintas (-1.299 has) como en blancas (-983 has) y rosadas (-2.070 has).
Las variedades aptas para consumo en fresco y/o pasas concentran el 7,8% de la superficie total y disminuyeron 514 has. en el último año.
Hectáreas.
La tendencia indica que el tamaño de los viñedos se ha incrementado, llegando en 2024 a 9,1 has. El tamaño de los viñedos en 1990 era de 5,8 has.; en el año 2000 de 8 has.; en 2010 de 8,8 has. y en el año 2024 de 9,1 has.
Se registra superficie de vid en 20 provincias argentinas. El 71,4% del total de hectáreas se encuentra en Mendoza, 19,8% en San Juan, 3,5% en La Rioja, 1,9% en Salta, 1,3% en Catamarca, 0,7% en Neuquén y 0,6% en Río Negro. Estas siete provincias concentran el 99,4% del total país.
El restante 0,6% se distribuye en 13 provincias: La Pampa (0,1), Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Chubut, San Luis, Jujuy, Entre Ríos, Santiago del Estero, Misiones, Santa Fe, Chaco y Santa Cruz.
Respecto al año 2015, han disminuido las hectáreas de vid en 5 de las 7 provincias con mayor superficie: Mendoza (-10,6%, -16.864 ha), San Juan (-16,3%, -7.711 ha), La Rioja (-5,9%, -439 ha), Neuquén (-14,4%, -253 ha) y Río Negro (-23,2%, -389 ha); mientras crecieron Salta (+17,7%, +556 ha) y Catamarca (+0,6%, +15 ha).
Respecto a las otras 13 provincias vitivinícolas del país, en la última década se registra aumento de superficie en 11 de ellas, solo disminuyeron Córdoba y Misiones. ¿Qué pasó con La Pampa? De 2015 a 2024, pasó de contar con 243 hectáreas a 322, un crecimiento del 32,1%, el séptimo más importante en el país.
Varietales.
¿Qué variedades de uva se producen en nuestra provincia? A diciembre de 2024, la variedad predominante entre las uvas tintas era el Malbec, con 160,4 hectáreas, seguida muy por detrás por Cabernet Sauvignon: 38,2, Merlot: 28,4, Cabernet Franc: 16,2, Pinot Negro: 13,6, Syrah: 8,2, Petit Verdot: 2,8, Barbera: 2,3, Tannat: 1,8, Bonarda: 1,5, Ancellotta: 1,2, entre otras. En total, las uvas tintas para elaboración ocupan 277,5 hectáreas.En cuanto a las blancas, la que superficie ocupa es Chardonnay: 11,5 hectáreas, seguida por Palomino: 10, Sauvignon Blanc: 6,4, Pedro Giménez: 3,7, Torrontés Riojano: 3,5, Semillón: 2,9, Viognier: 0,9 y Moscatel de Alejandría: 0,7. El total de hectáreas cubiertas con uvas blancas para elaboración ascendía a 39,5. Finalmente, las rosadas para elaboración son las uvas menos producidas en la provincia. La Moscatel Rosado ocupa 2,3 hectáreas, seguida por Criolla Grande: 1,3, Pinot Gris: 0,4 y Cereza: 0,4. En total, ocupan una superficie de 4,2 hectáreas. Departamentos.
El departamento de la provincia que más superficie de viñedos tiene es Puelén, con 306,2 hectáreas (posee 15 viñedos), seguido por Curacó: 11,9 (seis viñedos), Rancul: 1,5 (dos viñedos), Loventué: 1,0, Utracán: 0,8 y Toay: 0,2. Estos últimos tres departamentos poseen un viñedo cada uno.
Cabe recordar que el departamento Puelén alberga a las localidades de 25 de Mayo y Casa de Piedra, mientras que Curacó a Gobernador Duval, todas poblaciones ribereñas que aprovechan el río Colorado para producir.
El sistema de conducción predominante en nuestra provincia es el espaldar, con 275,4 hectáreas, seguido muy por detrás por el parral, con 10,2 hectáreas. En tercer lugar se ubica el sistema de cabeza, con 6,1 hectáreas, siendo los tres más utilizados. El parral aun sigue siendo el sistema dominante en provincias tradicionales como San Juan, La Rioja o Catamarca.
Datos del informe.
Para la confección del anuario publicado por el INV se analizó en primera instancia la evolución en los últimos años de las principales variables vitícolas a nivel país, para después presentar los datos vitícolas del año 2024 a nivel provincial y departamental. El INV realizó, durante el año 2024, el operativo de verificación de viñedos, el cual ha sido llevado a cabo por profesionales del organismo y tiene por objetivo mantener actualizado el Censo Vitícola.
En este operativo se verificaron 23.365 hectáreas que corresponden a 3.163 viñedos, dándole fundamental importancia a las verificaciones de aquellos que no registran cosecha en los últimos 5 años, lo que permitió que se dieran de baja 1.251 viñedos que corresponden a 7.346 ha en todo el país.
Artículos relacionados