Sabado 27 de septiembre 2025

Lastiri advierte por la fragilidad de la economía: "Depende de un tuit"

Redaccion Avances 27/09/2025 - 14.53.hs

El economista y titular de la Agencia I-Comex, Sebastián Lastiri, analizó la quita de retenciones que el gobierno nacional la última semana, en la que las grandes empresas exportadoras del agro se vieron muy beneficiadas, mientras los productores la vieron pasar de costado.

 

“Fue un ‘Hot sale’ para 11 empresas, lamentablemente yo todavía no salgo de mi asombro. Creo que no hay antecedentes en la historia, porque el ‘dólar soja’ de Massa al lado de esto es un programa liberal a ultranza. La verdad es que no hay antecedentes, y tiene dos efectos. El de cortísimo plazo es que el gobierno necesita dólares, más allá de los anuncios de Estados Unidos y de Bessent (Scott, secretario del Tesoro de Estados Unidos) que por ahora son tuits pero no hay dólares. Están hablando de que van a venir después de las elecciones, entonces necesitan llegar a las elecciones”, explicó en Resumiendo (viernes a las 18, por Radio Noticias).

 

Y añadió que “vos me preguntabas qué recibe el gobierno, 7 mil millones de dólares que en estos tres días estarían liquidando los exportadores, pero deja de recaudar 1.530 millones de dólares que van derecho a los bolsillos de 11 empresas. No es una forma de decirlo, es literal”.

 

“Para que se tome dimensión, esos fondos son aproximadamente el presupuesto que estaba estimado para la ley de discapacidad. O sea en 3 días se perdió una ley de discapacidad completa de un año, y fue a los bolsillos de esas empresas. Es realmente gravísimo, porque ni siquiera es que fue a los productores agropecuarios que lamentablemente la ven pasar, porque la soja hoy ya vale lo mismo de nuevo con el 26% de retenciones”, describió Lastiri.

 

Asimismo, dijo que “lo que liquidaron es soja que todavía no tienen, o sea es realmente una operación financiera, es soja futuro, con un beneficio a costa de los productores, y del Estado. Al Banco Central van a entrar 7 mil millones de dólares ahora, porque les obligan a los exportadores a liquidar, lo que pasa es que esos dólares no van a entrar el mes que viene, ni el otro… Es un anticipo financiero, pero en el que te descuentan el 26% cuando te lo devuelven”.

 

Para elecciones.

 

Lastiri aseguró que la operación es “para llegar a las elecciones, es el único objetivo, y después vemos. Después teóricamente aparecería todo lo que anunciaron Bessent, Donald Trump, Milei y Caputo. Pero de esta semana creo que hay 3 o 4 cosas que son de una gravedad que no termina solamente en las elecciones. La primera cuestión de gravedad es que la economía pende de un tuit. Así como un tuit la sacó del default, el viernes pasado, porque los precios de los bonos eran precios default para lo que vencía en enero, el tuit y toda la movida que armaron con Trump y Bessent hizo que eso volviera a los valores anteriores”.

 

“Todavía hay un riesgo país relativamente alto, pero no son valores de default. Ahora un tuit en contra hace lo mismo al revés. O sea, si mañana Argentina quiere hacer algo que a EEUU no le gusta, como por ejemplo bajar las retenciones de forma más permanente. El fin de la quita de retenciones tuvo que ver con el tuit de Bessent que dijo basta de reducir retenciones porque afecta el precio de la soja, EEUU vende soja igual que nosotros, y se la vende a los chinos. Entonces dijo hasta acá llegamos, yo te apoyé, basta de reducción de retenciones porque me afecta a mí”, destacó.

 

Y agregó que “la gravedad de eso es que la economía no se resuelve más en Argentina, está en Washington. El Ministerio de Economía está en Washington. La realidad de la fragilidad de la economía argentina es que depende de un tuit de un funcionario de EEUU, estamos a tiro de Twitter. Esa es la realidad de la fragilidad económica de Argentina”, aseguró.

 

Condicionamiento de EEUU.

 

Por otra parte, Lastiri dijo que “la segunda cuestión que preocupa más todavía, es que la estrategia de EEUU con el SWAP que está planteando, es cambiar SWAP de EEUU por SWAP Chino. Es una estrategia de dominio territorial, con lo cual lo que lo que está haciendo es pasar de un condicionamiento a Milei, a un condicionamiento a Argentino. Porque el que reciba el próximo gobierno va a tener que ir a hablar con Trump y no con Xi Jinping. Esa es la estrategia de largo plazo de EEUU en términos de su dominio territorial, viendo que China está teniendo mayor predominio y mayor relación con varios países de la región, en el marco de una guerra comercial y de dominio global, China-EEUU, que abarca todo el mundo”.

 

“Nosotros veníamos de una política de multilateralismo internacional, histórica de Argentina, de presidencia de los conflictos bélicos en la medida que no afectan los intereses nacionales de forma directa”, indicó.

 

Cepo.

 

Respecto de la reimposición del cepo a la compra de dólares, Lastiri indicó que está “súper demostrado que el gobierno no tiene plan económico. En qué plan económico podés contemplar tres días de rebaja de retenciones. No entra en ninguna planificación, está claro que lo que está pasando desde hace un tiempo y con mucha intensidad en las últimas semanas, es un montón de medidas de último aliento para llegar a las elecciones”.

 

“Ahora el gobierno está empezando a ver que tiene pocos dólares, que es algo que ya hace tiempo que se le viene planteando desde distintos sectores de la ciencia económica, y para contener la fluctuación en el dólar y perder reserva de a mil millones como perdió el viernes antes del anuncio de Trump, está empezando a tomar medidas que restrinjan el acceso a los dólares. Lo que va a hacer este cepo nuevo es que empieza a haber brecha entre el tipo de cambio oficial minorista que compramos los ciudadanos y el tipo de cambio de las empresas que es el contado con liquidación o el MEP”.

 

- ¿Cómo afecta todo esto a la gente de a pie, para lo que sigue de acá en más?

 

- Lo que se está viendo es que esta inestabilidad en el tipo de cambio está trayendo algunas coberturas de precios minoristas. Hay que ir al supermercado y más allá de lo que diga el Indec, está habiendo un repunte de la inflación. El poder adquisitivo de los salarios va a seguir perdiendo contra la inflación y lo que vamos a ver es unos meses más de muchísima de muchísima inestabilidad.

 

Está empezando a haber problemas en las empresas por las altísimas tasas de interés que tienen que pagar y también está habiendo problemas de mora en el pago de las deudas de las familias, tarjeta de crédito, de forma bien directa es gente que no paga la tarjeta, y es porque no pueden. Entran en el mínimo de la tarjeta, las tasas que te cobran, hoy no sé cómo estarán, pero hasta hace dos semanas estaban en 130, 140%. Dos meses de eso y quedas listo, quedas afuera. Cada vez termina antes el día del mes en el que tenés posibilidad de comprar algo y eso es lo que la gente en el día a día va a seguir percibiendo y se va a profundizar, lo peor lamentablemente no pasó.

 

 

'
'