Más de 25 mil personas pasaron por el “Pichi Anai”
El festival “Pichi Anai” destinado a las infancias copó las vacaciones de invierno en Santa Rosa. Según la municipalidad, durante nueve días hubo 25 mil personas, 200 actividades y 150 artistas en escena. “El municipio construye cultura; ámbitos de formación; acompaña a artistas; proyecta y ayuda para que las cosas pasen”, afirmó el intendente Luciano di Nápoli.
El programa de actividades planificado por la comuna y que se desarrolló desde el sábado 12 hasta ayer reunió a familias y turistas que se sumaron a las funciones de teatro, espectáculos, talleres, juegos, intervenciones y en la carpa de circo colmada.
“El festival ya forma parte de nuestra identidad como santarroseños y cuando vemos la respuesta de las familias en vacaciones de invierno, nos convencemos de que es el camino correcto”, señaló Di Nápoli, al tiempo que remarcó: “Con cada edición, Pichi Anai reafirma que es fundamental seguir construyendo de manera colectiva espacios que garanticen derechos y generen desarrollo”.
Gran convocatoria.
A través de un comunicado, desde la municipalidad informaron que 25 mil personas vivieron el evento, que ya se transformó en “el festival de las infancias más convocante de La Pampa”. Resaltaron que todas las actividades fueron gratuitas y las familias encontraron en la grilla de actividades, la diversión asegurada para el receso invernal en La Pampa. “La cuarta edición marcó un hito no sólo por la magnitud de su convocatoria, sino por la emoción compartida que convirtió cada propuesta en una verdadera fiesta”, agregaron.
“Desde la gestión, con este Festival y la infinidad de acciones que impulsamos, ayudamos a construir audiencias. Y también lo hacemos desde las infancias, para que los niños y las niñas disfruten de la actividad cultural y se respeten sus derechos. Porque a medida que las infancias crecen, valoran a los artistas, contribuyen con su futuro y son parte de las audiencias que empujan a nuestra cultura y al desarrollo”, destacó ayer el intendente en la Laguna Don Tomás.
Además, Di Nápoli afirmó: “Pichi Anai no se hace solo desde el Estado, se construye en comunidad, con la participación de artistas, de trabajadores, de las familias que se involucran en cada actividad; de vecinos y vecinas que creen en una ciudad que apuesta a las infancias en el presente y el futuro”.
Derecho.
“Pichi Anai no es sólo un evento: es un espacio donde el arte se convierte en derecho, el juego en encuentro familiar y la infancia en el punto de partida para construir la capital que queremos, que soñamos y que estamos haciendo juntos todos los días”, dijo el intendente.
En ese marco, el jefe comunal agradeció a los artistas, al equipo de trabajo y a las familias que encontraron en Pichi Anai un gran programa de actividades. “Agradecer a cada familia que encontró en estas vacaciones de invierno su lugar en Santa Rosa, en el Festival. Sin ustedes, esto no hubiese sido posible. Acá hay un trabajo articulado que gestionamos e impulsamos desde el municipio, pero también están ustedes, que pusieron su parte y encontraron en este Festival un lugar para el encuentro en familia”.
Antes del cierre que tuvo a la banda infantil Pequeño Pez, el intendente dijo: “Juntos logramos que esta rueda gire y que el círculo sea virtuoso. El municipio construye cultura; ámbitos de formación; acompaña a artistas; proyecta y ayuda para que las cosas pasen. Eso es posible porque tenemos una mirada de desarrollo. Acá estamos para generar arte, para darle visibilidad y que no sólo sea una cuestión de talento, sino un modo de vida; que los artistas puedan sustentarse con su trabajo”.
Baile y diversión.
El cierre del Pichi Anai comenzó a sentirse desde el mediodía, con música en el escenario emplazado en la Laguna sobre la entrada de Avenida San Martín. Además, las familias recorrieron espacios y actividades sobre educación ambiental, la salud y la cultura.
A partir de las 14 empezaron los espectáculos con “Legendarios Batucada”; luego llegó el show de magia a cargo de Martín Monacci, más tarde el cantautor Joaquín Helvig con su folklore pampeano, y a partir de las 16 horas el escenario fue de la banda musical infantil Pequeño Pez.
En simultáneo, hubo espectáculos teatrales en el Español y en la Carpa de Circo instalada en la Laguna. En el primer espacio estuvo la obra de teatro “Lunática”, y en la carpa ubicada en la entrada de Avenida San Martín, el show aéreo de malabares y acrobacias “Media Vuelta Cambia y Sorprende”, de la compañía CirKuelgue.
“Hay que seguir formando artistas”.
“Ha sido un éxito”, expresó la secretaria de Cultura, Natalia Lara. En diálogo con LA ARENA, realizó un balance sobre los cuatro años del festival. “Hace cinco años no imaginábamos hacer este tipo de evento con una logística enteramente municipal, con fondos comunales y el trabajo de mucha gente”, destacó.
Sostuvo que es un festival que “crece año a año” y que el público “lo aceptó desde un principio y pedía más”. Recordó que el primer año “hubo que sumar funciones y agregar actividades, cada año fue mayor y este año se transformó en el festival de las infancias de La Pampa”.
Señaló que “la gente estuvo todos los días en todas las actividades, disfrutando, jugando”. En esta oportunidad sumaron propuestas en la Laguna Don Tomás, lo cual “fue un acierto”, e hicieron dobles funciones. “Fue un éxito porque se inscribieron 16 elencos, hubo 33 funciones de teatro, circo y música. 25 mil personas es el número que demuestra que ha sido un éxito”.
Lara contó que muchas personas se acercaban a las entradas de las funciones a preguntar el costo de la misma. “No podían creer que era libre y gratuita, hoy lamentablemente es la excepción. Esta actividad municipal es para toda la comunidad y hay que fortalecerlo porque promueve muchas risas, alegría, encuentro de la familia. Además los chicos dejan las pantallas de lado y vuelven a jugar”, agregó.
Lara también hizo hincapié en los cortes de calle para extender las actividades recreativas. “Desde el primer año tenemos el paradigma de que las infancias son las protagonistas de los lugares, de las decisiones, de lo que les gusta. Es un símbolo que las calles se cierren para dejárselas a las niñas y niños”, sostuvo.
Por otro lado, subrayó que “hay que seguir formando artistas” y afirmó que a través de la Escuela Musical brindan clases de música, teatro, danza y cerámica. “Es un círculo virtuoso para que puedan vivir del arte y presentarse en festivales”.
“Pichi Anai” en números.
El festival de las infancias cerró ayer con muy buenos números para la Municipalidad. Durante nueve días hubo 25 mil espectadores que llegaron desde otras localidades y provincias. Hubo 16 elencos, 33 funciones, 200 actividades y 150 artistas en escena. Las funciones se dividieron en el Teatro Español, el CMC y la Laguna.
Artículos relacionados