Martes 28 de marzo 2023

Piden que "Tito" pueda circular en rutas y autovías

Redacción 28/01/2023 - 08.13.hs

Aunque desde su lanzamiento no ha parado de crecer en cuanto a ventas, el auto eléctrico de fabricación nacional conocido como "Tito" tiene un impedimento: no está autorizado a circular en rutas, autopistas y autovías. Por eso en estos días la empresa de San Luis que lo comercializa le pidió al ministerio de Transporte de la Nación que habilite su circulación en esos lugares.

 

Según Juan Manuel Bareto, presidente de Coradir, "de acuerdo a la homologación realizada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Tito corresponde a la categoría L7 (b), por lo cual está habilitado para circular en zonas urbanas, recorrido en ciudades o barrios, pero no puede hacerlo en autopistas, semiautopistas, autovías o rutas".

 

De esta forma, solo podrá transitar dentro de la ciudad, en calles y avenidas, que es donde más cómodo se siente el auto por sus características. Es decir que no se podrán realizar trayectos demasiado extensos que incluyan rutas o autopistas.

 

De acuerdo a sus prestaciones, es un auto chico, ágil, con una velocidad limitada a 65 km. por hora, por lo cual subirse a una autopista hará que muchos autos queden atrás apurando la marcha. Y si bien ahora se sumó un modelo con una velocidad de 95 km/h, por su construcción tampoco podrá circular en caminos más rápidos.

 

Un dato a tener en cuenta es que Tito es un auto eléctrico que no cuenta con airbags ni frenos ABS, lo cual hace que sea más seguro para pequeños trechos en contextos con menos tránsito o donde se circule a menor velocidad. Las exigencias que tiene que cumplir se limitan a cinturón de seguridad de 3 puntos.

 

El auto mide 2.83 metros de largo, 1.50 metros de ancho y 1.56 de alto, con espacio para dos o cuatro personas. A favor, tiene el material que se usa para la construcción, ya que es de chapa, mientras que la mayoría de los modelos de producción nacional son de fibra y por eso menos resistentes.

 

En autonomía, Tito tiene una batería para recorrer 100 kilómetros, y ahora se sumó una alternativa que llega a los 300 km. Según Bareto, aunque es un auto para ciudad y la versión más chica es suficiente, muchos usuarios prefieren no tener que cargar el auto todas las noches.

 

La recarga se puede hacer en una toma de corriente estándar de 220V, y el tiempo que demanda para que esté completa es de 6 a 8 horas en caso de hacerlo cuando está totalmente descargada. La potencia es de 4.5KW.

 

Costos.

 

En cuanto a los gastos con este modelo, Tito arranca en u$s16.500 al tipo de cambio oficial, por lo cual actualmente tiene un valor de $2.755.500 (cotización dólar oficial $167). Por otro lado, para recargar la batería, el gasto es 10 a 1 comparado con la nafta, ya que su característica es ser muy económico y ecológico.

 

Respecto a este tipo de vehículos, fue el más vendido del año pasado, con casi 200 patentamientos a noviembre y buenas expectativas para este 2023, ya que el el fabricante Coradir aumentará la producción hasta 1.500 unidades.

 

Una de las razones por este crecimiento es la ampliación de la oferta de Tito a diferentes versiones. Así, en menos de un año, a la primera opción de dos puertas, se sumó una edición especial de 5 puertas; y recientemente se agregó otra que cuenta con más potencia y autonomía.

 

"La prohibición es simplemente un error, ya que sería absurdo suponer que un vehículo de tres ruedas es más seguro que uno de cuatro ruedas con las mismas medidas, potencia, velocidad y peso. (Aquí damos por supuesto que la restricción deriva de consideraciones de seguridad ya que es el único factor que puede generar prohibiciones). Es por eso por lo que esta restricción aparece como única en el mundo", resaltó la empresa en un comunicado.

 

"En interior de la Argentina, hay muchísimos pueblos cercanos unidos por carreteras provinciales (80 km/h de máxima), que la gente usa a diario para sus actividades. Es necesario eliminar esta prohibición que quita la posibilidad de usar automóviles pequeños, económicos y ecológicos fabricados en el país a la gente que vive en esos pueblos", agregaron.

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?