Plan "colchonero": Nación presiona a las provincias
El Gobierno nacional volvió a excluir a La Pampa de una mesa de diálogo, en este caso para presentar los detalles del plan de incentivos que lanzó la gestión para que se utilicen dólares no declarados y adhiera a esta política. También dejaron afuera a otras provincias opositoras como Buenos Aires y Formosa.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, su vice Lisandro Catalán y el ministro de Economía, Luis Caputo, junto al titular de ARCA, Juan Pazo, encabezaron dos reuniones virtuales junto a un grupo de gobernadores con la intención de brindar detalles del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, iniciativa que apunta a fomentar el uso de los dólares "del colchón".
La primera de las reuniones comenzó a las 15, según pudo saber LA ARENA, el pampeano Sergio Ziliotto, pudo saber LA ARENA, no fue invitado a ser parte de los encuentros.
“Fue una muy buena charla. El Gobierno expuso los puntos principales, las provincias hicieron consultas técnicas y todo terminó con buena predisposición”, le dijo a Infobae al tanto de la conversación.
Por otra parte, Ambito Financiero precisó que tras la cumbre las provincias apuntaron que se trató de "un buen primer paso", aunque no hubo definiciones concretas.
Fuentes oficiales indicaron que la idea de conversar directamente con los mandatarios nació como respuesta a las numerosas inquietudes que brotaban desde las jurisdicciones en relación al nuevo régimen implementado por el Gobierno. A ambos lados del teléfono aseguraron el acercamiento fue cordial y positivo, pero no definitorio. "Fue un primer paso, el compromiso es seguir dialogando, pero es el camino", indicaron a Ambito desde una gobernación. Previamente, habían advertido que iban a "escuchar y no a tomar determinaciones".
Solo con dialoguistas.
Según la gestión libertaria, el "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos" está orientado a la "simplificación y desregulación" del sistema tributario y administrativo, con el fin de promover "la recuperación económica, fomentar la formalización de la economía y facilitar la inversión". Estas acciones, informaron, son parte de un plan integral que busca simplificar el sistema tributario y reducir la "burocracia que afecta tanto a ciudadanos como a empresas.
Así las cosas, a las 15 fue el turno del primer pelotón. Participaron Carlos Sadir (Jujuy), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta), Rolando Figueroa (Neuquén), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Hugo Passaslacqua (Misiones).
En el segundo tramo, se conectaron Gustavo Valdés (Corrientes), Ignacio Torres (Chubut), Leandro Zdero (Chaco), Claudio Vidal (Santa Cruz), Marcelo Orrego (San Juan), y Alfredo Cornejo (Mendoza). Representaron a Córdoba su ministro de Economía, Guillermo Acosta, y de Gobierno, Manuel Calvo, mientras que por Entre Ríos dijo presente el ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas; y por Tucumán, el ministro de Economía, Daniel Abad.
Según Ambito, en todos los casos "se trató de gobernadores dialoguistas, que más allá de algunos desencuentros con la administración Milei muestran sintonía con varias de sus iniciativas. Quedaron afuera mandamases de la oposición más beligerante, como los peronistas Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur). También el radical Maximiliano Pullaro (Santa Fe)". Según Clarín, tampoco fue de la partida el jefe de gobierno porteño Jorge Macri.
Más controles.
En la previa a las reuniones, y luego de poner en marcha el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos o megablanqueo, el Gobierno instó a las provincias a firmar un nuevo convenio de intercambio de información con el objetivo de "garantizar las condiciones" establecidas en el nuevo Régimen Simplificado de Ganancias. Sin embargo, advirtió que en caso de no adherir, la provincia "perderá el acceso a la información de facturación de personas o empresas, así como la relativa a los consumos que se den por encima de los umbrales fijados por ARCA ($50.000.000)".
En la semana, desde el Gobierno de Santa Fe anunciaron un endurecimiento de los controles ante el megablanqueo que anunció la gestión de Javier Milei para evitar que organizaciones criminales o personas vinculadas a actividades ilícitas dispongan fácilmente de sus ganancias.
En La Pampa aún aguardan por los detalles de las medidas, más allá de los anuncios mediáticos. La intención de las autoridades, pudo saber LA ARENA ante la consulta a fuentes de Casa de Gobierno, es "ver bien la letra chica" para ver los alcances y conocer "qué es lo que se va a necesitar para los controles". De todas maneras, aseguraron que "sin dudas que se seguirá controlando y se reforzará para evitar que se beneficien personas vinculadas a asociaciones ilícitas".
"Discriminación y desprecio".
El ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández, cuestionó a Nación por excluir a La Pampa de las reuniones que se mantuvieron ayer para explicar el plan a través del cual se busca fomentar el uso de dólares no declarados. "Discriminación y desprecio", consideró.
A través de su cuenta de X, el funcionario pampeano destacó que "en La Pampa, tenemos políticas y programas como el de adquisición/reparación del parque automotor, tanto para intendentes propios como para opositores, porque entendemos que la gestión debe estar al servicio de la gente". En esa línea, cuestionó que "el gobierno de Milei llamó a una 'mesa de diálogo' con gobernadores para imponer su plan, para quedarse con los dólares ahorrados tuyos, pero no quiso escuchar a La Pampa. Discriminación y desprecio. Seguimos apostando al diálogo".
Artículos relacionados