Jueves 31 de julio 2025

“Preocupa lo que se está desmantelando”

Redacción 31/07/2025 - 00.46.hs

La reconocida poeta argentina Mercedes Roffé estará hoy en la ciudad de Santa Rosa para presentar su libro “La Dimensión del Silencio” en el Complejo Cultural El Molino. También inaugurará una muestra con pinturas de su autoría, que se podrá visitar hasta el domingo. La cita será desde las 19.30 horas, en el espacio cultural municipal ubicado en 1º de Mayo y Maipú. Acompañarán la presentación e inauguración las escritoras locales Dora Battistón y Josefina Bravo.

 

Roffé es reconocida a nivel nacional e internacional por su poesía, con libros como El tapiz (1983), Cámara baja (1987), La ópera fantasma (2005) y Las linternas flotantes (2009). Además se desempeña como traductora y editora. Pero “La Dimensión del Silencio” explora otro aspecto de su obra: el arte visual. El libro compila dibujos, fotografías y pinturas desde el año 1988 hasta 2024. La idea de plasmar en un libro ese recorrido con el arte plástico surge “tal vez porque, como escritora, es el medio con el que estoy más familiarizada”, contó Roffé a LA ARENA. “También, porque el libro reúne unos 35 años de trabajo visual que nunca había mostrado públicamente. Se imponía hacer una especie de retrospectiva que no implicara necesariamente el marco de una galería”.

 

Además del libro, las y los asistentes podrán recorrer una exposición con tintas y acrílicos realizados por Roffé. “Surgió la posibilidad de acompañar la presentación del libro en el Complejo Cultural El Molino con una breve exposición de cuatro días, del jueves 31 de julio al domingo 3 de agosto”, contó la autora. “Son quince obras enmarcadas y unas ocho sin enmarcar. El criterio fue reunir dos series ya presentes en el libro: las “Escrituras” en tinta del 2017 y “Urdimbres”, una serie de acrílicos del 2024. Son dos momentos muy distintos entre sí que creo que representan bien el conjunto de mi trabajo hasta ahora”.

 

Imágenes y palabras.

 

El interés por el mundo del arte visual, contó la escritora, “es un interés que siempre tuve. Mi padre era grabador, posiblemente ése haya sido el primer aliciente. Luego, durante mis estudios de Letras, tanto en la Universidad de Buenos Aires como en la Complutense de Madrid, traté de tomar todos los cursos de Historia del Arte que me permitía el programa de la carrera”.

 

Ese interés se vio reforzado cuando se mudó a Nueva York; lugar donde vive y trabaja -alternando con Buenos Aires- hasta hoy. “Un segundo impulso, y ya no solo de observar sino de crear algo yo misma, me lo dio el radicarme a fines de los 80 en una ciudad como Nueva York, con sus magníficos museos y un entramado realmente inagotable de galerías de altísimo nivel”.- ¿Cómo se relacionan la Mercedes escritora y la Mercedes artista visual? ¿Sentís que se complementan?

 

- Acabás de expresarlo tal como lo siento: las dos se complementan. Una actividad es casi un remanso frente a la otra, casi un refugio. Por otro lado, hace tiempo que rastreo la tradición de creadores que se han dedicado a más de una rama del arte, desde Goethe y William Blake, hasta Lorca, Pizarnik, Henri Michaux… También he escrito, desde mis comienzos hasta mis libros más recientes, un significativo número de poemas ecfrásticos, es decir, poemas que parten o se inspiran en obras visuales. Esa es otra relación muy íntima entre las dos vocaciones.

 

“Reconstruir lo que perdemos”.

 

Como trabajadora del arte y como residente de Estados Unidos y Argentina, la escritora opinó sobre el desmantelamiento que se aplica sobre las distintas ramas de la cultura argentina desde la gestión de Javier Milei, con algunos paralelismos con las políticas de Donald Trump. “Me preocupa mucho todo lo que se está desmantelando y destruyendo en los dos países”, lamentó.

 

“Solo la memoria de cuántas veces ya nos hemos levantado de ruinas similares me da un poco de esperanza de que pronto podremos volver a reconstruir todo lo que estamos perdiendo. Pero claro que el precio de tamaña pérdida es siempre demasiado alto”.

 

'
'