Jueves 03 de julio 2025

“Que vuelvan a escuelas especiales es un retroceso”

Redacción 17/11/2024 - 12.56.hs

La magister en Integración de Personas con Discapacidad y ex presidenta de la Conadis, Silvia Bersanelli, estuvo como invitada en el programa “La Parte y el Todo” de la Televisión Publica Pampeana, tras su participación en la reciente reunión del G-20 desarrollada en la ciudad de San Pablo (Brasil).

 

Bersanelli, que fue la primera directora provincial de Educación Inclusiva en La Pampa y presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis), recordó que “acá empezamos en el 2004 cuando ni siquiera estaba la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, se estaba debatiendo y es la que después obliga a todos los países del mundo con uno de los artículos fundamentales, el 24, que dice que los chicos con discapacidad tienen derecho a una educación inclusiva y que su escuela tiene que ser la escuela común”.

 

“La convención es de 2006, en la Argentina tiene dos leyes que la avalan, la 27044 que le da rango constitucional y la 26378 que la reconoce como como tratado internacional”, indicó, destacando que La Pampa fue pionera en la Argentina, en dejar las escuelas especiales y comenzar el sistema educativo, a hacerse cargo de la diversidad que es típicamente humana.

 

- Pero ante esta ola de conservadurismo que impulsa MiLei, hay quienes piden la vuelta de las escuelas especiales. ¿Qué consecuencias tiene eso?

 

- Es muy contradictorio, por una parte Nación está revisando ahora la resolución del Consejo Federal del año 2016 que ordena un poco cómo es el procedimiento para todo el país porque La Pampa siempre avanzó pero el resto de las provincias no. La Pampa fue una de las que le pidió al Consejo Federal que que esto se regularizara de algún modo y sacó esa resolución que tiene hoy siete años y que se está revisando en la Secretaría de Educación porque Milei sacó el Ministerio. Pero lo están haciendo y al mismo tiempo hay algunas voces en contra de la inclusión. De hecho, eso ha pasado acá en la provincia. De hecho, hay un señor de Buenos Aires que tiene una escuela privada, que estuvo también acá y que él plantea que esto es un invento pampeano, y habla del cierre de las escuelas especiales. Hay varias cuestiones que son falaces. Primero, acá en La Pampa no se cerraron las escuelas especiales, sino que se transformaron en escuelas de apoyo a la inclusión. Hay una gran ignorancia.

 

- Lo que yo veo es que a los niños también les entusiasma acompañar en el aprendizaje a quien le cuesta un poco más, porque tiene alguna discapacidad visual, intelectual o motora…

 

- A los chicos les gusta, pero en las escuelas también aprenden muchísimo. Las escuelas, por ejemplo, antes no eran accesibles y ahora son todas accesibles y más seguras. El estar participando entre sus compañeros no es lo mismo estar en un espacio segregado como fue. También fue una creación la escuela especial.

 

Y no es la única diversidad que llega a la escuela. Vos tenés estudiantes que vienen de migrantes, tenés estudiantes que vienen de intercambio intercultural, tenés estudiantes con dificultades, con muchas dificultades familiares, tenés estudiantes pobres que no van a la escuela porque tienen que ir a trabajar. Entonces la escuela también está mirando desde otro lugar. Pedir que vuelvan a las escuelas especiales es como pensar que los blancos norteamericanos no están de acuerdo con que abrieron la puerta a los negros en su momento, y que digan eso no nos parece una buena idea. Es una regresión.

 

- ¿En qué países del mundo todavía sigue habiendo escuelas especiales?

 

- En muchos lugares, porque es un proceso lento. Estas son luchas por los derechos y esto es así. Pero también detrás de eso hay un negocio. Hoy tener una escuela de educación especial, te pagan las obras sociales. Te pagan un máximo hoy, 720 mil pesos por estudiante. Es simple, hay que hacer una cuenta y cualquier señor que esté o señora que esté más interesada en una cuestión de negocio propio que en los derechos de los pibes y de las chicas, obviamente que va a sacar cuentas y va a decir no, no, la escuela especial es mucho mejor, claro para los negocios. Hay que desenmascarar a esta gente porque detrás de todo esto se generó lo que muchos autores llaman la industria de la discapacidad. Se inventaron profesiones. La mayoría de las profesiones como terapista ocupacional, que después fueron muy buenas para otras áreas, fueron generadas a partir de esto. Antes los estudiantes o no iban a la escuela, porque recordemos que esa era la realidad en la historia, hasta que se empezaron a abrir y hasta que desde el ámbito médico se abrieron las escuelas especiales. Eso no hay que olvidarlo. Fueron abiertas desde ese lugar y fue una lucha del propio movimiento con personas con discapacidad, pedir que las escuelas sean inclusivas. Hay investigaciones, el primer país del mundo con estudios, con investigación, con un gobierno que era de izquierda, a Milei seguramente no le gustaría, diría alguna palabrota de un gobierno de izquierda, pero fue Italia en 1977. Ya venía cerrando lo que eran los manicomios, y comenzó a estudiar qué pasaba con las escuelas especiales y qué pasaba con la segregación de los estudiantes. Y tomaron la decisión de cerrar desde el Estado las escuelas especiales en el año ‘77. Fue el primer país del mundo que tiene más investigación

 

- Italia siempre ha hecho punta…

 

- Sí, Italia y Canadá. En el mundo están Italia, Canadá y te diría que después La Pampa como modelo, aunque a muchos no les guste. Tenemos que mejorar cosas, pero llevamos 20 años transformando este sistema junto con Canadá. Italia lleva mucho más, y también sigue haciendo mejoras. Imagináte nosotros, tenemos que seguir haciendo mejoras.

 

- Y en el estado actual de la inclusión de personas con discapacidad o personas con dificultades de aprendizaje, ¿qué es lo que falta?

 

- Se necesita primero mayor capacitación de la formación docente. Ahora La Pampa comenzó a dar una capacitación, y hay que mantenerlo permanentemente. Hay que cambiar la formación docente inicial, la universidad lo tiene que tener y la formación docente. Tiene que estar la lógica de lo que hoy llamamos pedagogía inclusiva, porque te saca de toda la pedagogía tradicional. El problema no lo tienen los chicos o las chicas, el problema lo tiene la escuela, que es cuadradita. La misma escuela en la que hace 200 años que estudiaban tus abuelos, mis abuelos, la seguimos manteniendo hoy. Y ya está la inteligencia artificial, ya está la inteligencia artificial en la puerta. Entonces primero tenemos que modificar eso, y segundo, pensar que la escuela es para la diversidad humana. Y la diversidad humana no es que haya chicos con discapacidad o no, es para cualquiera. Y más que nada no es la dificultad del estudiante, es lo que la escuela tiene que cambiar. Tenemos que revisar las prácticas, mejorar la formación docente, tiene que haber escuelas más hospitalarias y seguras. Estas son cuestiones que nos pidieron en el G20.

 

- ¿Qué sería una escuela más hospitalaria y segura?

 

- Una escuela que recibe a cualquier estudiante y que le brinda los apoyos que necesita. Yo te doy un ejemplo, la población gitana, que es nómada, que hoy está acá y mañana se va a Chubut. Ese chico en menos de un año quedó fuera de la escuela, porque la escuela dice que tiene que hacer la normativa acá. Entonces hay que cambiar la escuela. Te doy este ejemplo, como hay otros estudiantes de otras escuelas que son las trashumantes, que están en función de los chicos que van con las familias trashumantes. Estos que van llevando las cabras y los animales. Pero se generó una escuela para poder brindar estos apoyos, es decir, esta escuela que se adapta a las realidades. Hay que cambiar la formación de base por la ideología. Porque si yo tengo una ideología que hoy decimos capacitista o patriarcal, yo tengo que trabajar ese tema. Son los apoyos que hay que brindar en la escuela. Eso es lo fundamental. Y hay otra cuestión que es crucial, de otro de los puntos importantes, que es el trabajo con las familias. Durante mucho tiempo nunca se escuchó a la familia, que es la que más conoce a sus hijos. La familia sabe.

 

- ¿Cuál sería ese ámbito?

 

- Bueno, hay que generarlo, hay que construir un consejo. Muchas escuelas lo tienen. Pero también escucho mucho a las familias, y te dicen ‘no nos escuchan como nos tienen que escuchar’. Hay que generar un programa que fortalezca el vínculo con la familia. Ese lazo hace también a qué tipo de sociedad queremos, o sea, tampoco nosotros podemos decir que queremos una sociedad inclusiva si ya estamos planteando una escuela que segrega. Si estamos planteando una escuela que no recibe a la familia. Pero a nivel institucional eso no se está planteando. Bueno, eso es lo que hay que plantear. La política de Estado es fundamental.

 

'
'