Reportan buena cobertura de nieve en la cuenca alta del río Colorado
La cobertura de nieve en la cuenca alta del río Colorado -en los últimos días de abril- alcanzó 5.434 kilómetros cuadrados, superando ampliamente el promedio histórico (2.075 km2) y los valores de años recientes. A su vez, los caudales medios en Buta Ranquil (enero-abril) fueron inferiores al promedio histórico, registrándose en abril 55 metros cúbicos por segundo (m³/s), frente a los 76 m³/s históricos.
La información consta en el Informe Hidrometeorológico de la Cuenca del Río Colorado correspondiente a mayo de este año. “En cuencas de régimen nival, como es el caso de la cuenca del río Colorado, las variaciones espaciales y temporales de la cobertura de nieve determinan en gran medida la disponibilidad de agua, ya que la superficie nevada constituye un indicador claro del volumen de recursos hídricos almacenados”, recuerdan los autores.
En ese sentido, los más de 5 mil kilómetros cuadrados de superficie nevada auguran una importante cantidad de agua de deshielo para la primavera y el verano próximos. Pero el informe no se limita únicamente a cuantificar la superficie nevada sino que abunda con información sobre caudales, calidad del agua, así como pronósticos a corto y mediano plazo. “Estos datos son fundamentales para una planificación y gestión integral de los recursos hídricos, tanto a escala de lote como de cuenca”, explican.
Manto blanco.
“La cobertura de nieve estimada en la cuenca alta del río Colorado, para el período comprendido entre el 23 y el 30 de abril del presente año, alcanzó una extensión de 5.434 km², 2 lo que representa el 39% de la superficie de las subcuencas de los ríos Grande y Barrancas. Esta extensión supera ampliamente el promedio histórico para ese período, que es de 2 075 km2, y también los valores registrados en los últimos dos años”, detallan.
“Si analizamos la distribución de la cobertura de nieve del último período según las alturas, la mayor cobertura de nieve se ubica entre los 2.501 y 3.500 metros sobre el nivel del mar (msnm). La distribución altimétrica de la cuenca alta del río Colorado condiciona fuertemente la presencia, duración y extensión de la nieve. En años como 2025 con condiciones favorables, la nieve logra cubrir sectores entre los 2.500 y 3.500 msnm, mientras que en años más secos o cálidos (como 2009) solo permanece en las cumbres más elevadas.
Caudales.
Los caudales promedio mensuales del río Colorado, medidos en la estación Buta Ranquil entre enero y abril del presente año, se mantuvieron por debajo del promedio histórico. En particular, durante el mes de abril se registró un caudal de 55 metros cúbicos por segundo lo que representa un valor inferior tanto al promedio histórico mensual (76 m³/s), como al caudal registrado en el mismo mes del año 2024.
Según datos aportados por Corfo, el caudal del río Colorado medido en la Estación de Aforo Paso Alsina fue de 107 m3/seg en el mes de octubre. El aumento de caudal durante este último período es notorio, superando en agosto y septiembre los niveles del promedio histórico para dichos meses. Los muestreos de noviembre y diciembre de 2024 y enero y marzo de 2025 no se pudieron realizar debido a la rotura y falta del sensor de aforo.
Calidad.
De las muestras obtenidas en Punto Unido (La Pampa), el punto de ingreso al área bajo riego
del Sistema de Aprovechamiento Múltiple del río Colorado en 25 de Mayo, se obtuvo como resultado que durante los meses de enero a abril del presente año la conductividad eléctrica y el total de sólidos disueltos del agua del río Colorado resultaron menores a los valores medios mensuales de la serie histórica 1969-2007.
“En los últimos años, el río Colorado ha incrementado su salinidad producto de su reducido caudal. Los valores monitoreados no superan los límites tolerables para riego, con algunas excepciones puntuales provocadas por precipitaciones intensas ocurridas en la cuenca alta. Desde el año 2013 la Agencia de Extensión Rural del INTA en 25 de Mayo monitorea periódicamente la calidad del agua del río. Gracias a ese trabajo se pudo confirmar que hay una tendencia creciente en los valores de pH observada en los últimos años, lo que indica una ligera alcalinización del agua del río.
“Según los criterios propuestos por la FAO, los valores de conductividad eléctrica y el total de sólidos disueltos ubican el grado de restricción de uso por salinidad en la categoría de leve a moderada. Por lo tanto, el agua continúa siendo apta para riego, aunque se recomienda tomar precauciones para cultivos sensibles a la salinidad”, explican.
“Cabe destacar que, en algunas ocasiones, el pH del agua ha superado el rango considerado normal para riego (6,5 a 8,4) una tendencia que se ha observado de manera reiterada en las campañas más recientes”, advierten.
Pronósticos.
El pronóstico prevé que el sábado 17 un intenso frente frío atraviese la cuenca con lluvias y nevadas
de variada intensidad. Se registrarían vientos moderados a fuertes del sector sudoeste con abundante nubosidad y marcado descenso de las temperaturas. Las condiciones de tiempo inestable permanecerían por lo menos hasta el lunes próximo.
El martes 20 habría tiempo inestable sobre el este de la cuenca con probabilidad de algunas lluvias y chaparrones aislados. Se espera descenso de las temperaturas y se podrían registrar heladas débiles a moderadas. Se prevé nuevamente tiempo inestable hacia el viernes 21. De esta manera, las lluvias pronosticadas para este período resultarían inferiores a las normales para la época sobre toda la cuenca.
Para el trimestre mayo, junio y julio, el pronóstico climático prevé precipitaciones normales en el este de la cuenca y déficit hídrico en el oeste y sur, con temperaturas normales a superiores para la época.
Artículos relacionados