Sabado 08 de noviembre 2025

Salud Mental: crecen en La Pampa las internaciones y las consultas ambulatorias

Redaccion Avances 08/11/2025 - 14.55.hs

El subsecretario de Salud Mental y Adicciones de La Pampa, Martín Malgá, reveló que las internaciones crecieron un 60 % en comparación con 2019 y que las consultas ambulatorias aumentaron un 50 %. "Las condiciones económicas en este modelo económico a nivel nacional son un problema para pensar las condiciones subjetivas de existencia", señaló.

 

El funcionario explicó que la salud mental "no es algo estático" y que "las condiciones en las que vivimos influyen. Cualquier persona puede ser usuario de los servicios de Salud Mental, cualquier persona puede tener un sufrimiento psíquico, no necesariamente implica un padecimiento mental o una enfermedad".

 

Durante una entrevista en La Parte y el Todo, que se emite en la Televisión Pública Pampeana, señaló que "la demanda de atención ha crecido con la respuesta que el Estado brinda. De 2019 a esta parte, tanto en consultorios externos, como en internaciones y en asignación de psicofármacos".

 

- ¿Viene creciendo la demanda? ¿Después de la pandemia?

 

- Viene creciendo, sí. Durante la pandemia tuvimos una cantidad de respuesta y de internaciones ,como de consultorios, similares. Estamos hablando de 2019 a un comparativo con 2023, 2024. Aumentamos la respuesta y la cantidad de recursos, con lo cual aumenta la cantidad de usuarios en el sistema de Salud.

 

Pero también es importante destacar que esa demanda, que aumenta en postpandemia, se sostiene. Las internaciones siguen al alza, estamos en un 60 % respecto de 2019. No hablamos de pandemia, hablamos de antes y después.

 

- ¿60% de aumento de 2019 a hoy?

 

- Sí, son internaciones.

 

- ¿La internación es un proceso o es una terapia que dura años?

 

- Es una especificidad. Cuando uno hace una internación en los servicios de Salud Mental se registran las las altas, porque cada alta es un proceso de internación concluido.

 

- O sea, si hay más altas quiere decir que hubo más ingresos.

 

- Con el corte temporal a veces te perdés algunas altas, porque hay gente que está internada en ese momento. Entonces la mejor forma es medir los egresos. En términos de consulta ambulatoria, también hemos crecido al ritmo del 45 o 50 %.

 

- Y hay un punto de contacto muy fuerte ahí entre la persona que no puede manejar sus adicciones y comienza a tener desequilibrios, donde necesitan la intervención del Estado ¿Cómo estamos en el tema de adicciones? Porque hay una especie de mito, donde uno escucha en la calle que la droga tiene un proceso de crecimiento que al parecer no se le encuentra la vuelta de cómo frenarla ¿Eso se verifica en tu área?

 

- Las problemáticas relacionadas a los consumos son parte integrante de las políticas de Salud Mental. Son un tipo de padecimiento, hay muy pocas excepciones en donde los consumos problemáticos no constituyen un padecimiento mental y tienen que ver con lo episódico. Por ejemplo, una persona que consumió y tiene un siniestro en situación de consumo, no le suponemos un padecimiento relacionado con el uso compulsivo, con lo que se llama adicción, pero sí es un consumo problemático. Evidentemente no dimensiona los riesgos y no interpreta que las sustancias vengan a producir un problema para él y para terceros.

 

- El consumo problemático incluye el alcohol, ¿no?

 

- Claro, el alcohol, el tabaco y todo tipo de drogas.

 

- Y en las drogas que se consideran peligrosas, como la cocaína ¿Eso viene en aumento?

 

- No, los estudios nacionales y y provinciales indican una una tasa de incidencia que es muy similar. El 85% de las personas que consumen alguna droga, consumen alcohol. Es la sustancia que tiene mayor accesibilidad y la que tiene más publicidad.

 

- ¿Y es la puerta de entrada otra cosa más seria?

 

- No lo pensamos como una puerta de entrada porque hay personas que han consumido alcohol toda su vida y no llevan adelante otras prácticas. Hay personas que consumen otras drogas y no consumen alcohol. Hay un discurso de sembrar algo de preocupación, de pánico, de sensación de emergencia y crisis que muchas veces nos aleja de los motivos reales de este problema, nos aleja de las condiciones en las que estamos viviendo y vemos a la salud mental como un fenómeno abstraído, que no tiene nada que ver con los cuidados, con la situación económica en la que vivimos.

 

Tampoco me parece productivo pensarlo en términos del problema de la sustancia por fuera de cuáles son los problemas que tengo en mi vida para terminar en ese tipo de cosas. El problema de salud mental tiene un atravesamiento de la historia individual, de las condiciones en las que vivimos y también de las políticas que se llevan adelante.

 

En este contexto nos enteramos que hay un proyecto para una reforma laboral. Cuando hablamos de la crisis de los cuidados, de que las personas necesitan ser cuidadas, hablamos de la presencia de un otro que esté disponible y que tenga tiempo, que tenga deseo de dedicar su energía a un otro.

 

En una jornada laboral de 12 horas con sueldos que no alcanzan y con doble empleo, y con las condiciones económicas en este modelo económico a nivel nacional, son un problema para pensar las condiciones subjetivas de existencia.

 

- O sea, el tema de la Salud Mental o las adicciones no están independizadas de las condiciones sociales y económicas que implica este modelo, ¿no?

 

- No. Independientemente de las condiciones de este modelo, hay una problemática a nivel mundial en relación a los consumos. Y tiene que ver también con las nuevas tecnologías, con la monetización del tiempo libre. El tiempo libre de las personas, que podemos usarlo para cuidarnos o para cuidar a terceros, hoy está siendo disputado por las plataformas digitales, por las redes sociales y por también por el mundo del empleo.

 

Las políticas económicas en La Pampa tendemos a pensarlas en relación a resolver los problemas de las personas. Y hoy las políticas económicas nacionales están centradas en resolver el problema del dólar, de los mercados, la macro... En ese punto sí hay para pensar y delimitar algunas perspectivas, y no parece muy alentador este marco después de que la provincia tuvo un desfinanciamiento muy claro en relación a la obra pública destinada a Salud, a los planes Remediar, a las residencias de salud mental... Todo es un desfinanciamiento que nos preocupa mucho. Venimos redoblando esfuerzos, el gobernador Sergio Ziliotto ha comprometido obras y acciones de gobierno para fortalecer el sistema de Salud Mental, pero bueno, vamos a contramano de una política pública nacional de vaciamiento.

 

"No ayuda minimizar el problema".

 

El subsecretario de Salud Mental y Adicciones de La Pampa, Martín Malgá, habló sobre las situaciones que se viven en las escuelas vinculadas a los consumos problemáticos. "Minimizar ese tipo de problemas no ayuda a pensar alternativas", sostuvo.

 

"En las escuelas secundarias no se puede generalizar. Cada escuela tiene sus características, tanto los docentes como los alumnos", indicó el funcionario.

 

En esa línea, remarcó que "minimizar ese tipo de problemas que se vienen suscitando no ayuda a pensar una alternativa ni tampoco a comunicar en términos de que tenemos este problema como comunidad. Tampoco exagerarlo y decir que este es el nuevo problema. Es un problema que tiene unas políticas que están destinadas a encararlo".

 

Malgá resaltó que "con el Ministerio de Educación venimos trabajando en una guía de abordaje para situaciones de consumo en el ámbito educativo y otro emergente que tiene que ver con autolesiones, intentos de suicidios, suicidios consumados. Son dos problemáticas que nacen de una discusión".

 

Por otro lado, consideró que actualmente es una problemática "de la que hoy podemos hablar, antes era más tabú y se juzgaba moralmente. Un problema de consumo un adolescente era para marginarlo, estigmatizarlo a él y su familia, buscar una solución penal, que no generaba ningún bien".

 

Por ello, destacó "las estrategias de cuidado, de acompañamiento y de intervención que llevamos adelante capacitando a docentes, a los equipos de apoyo en la inclusión y llevando adelante una guía que ordene qué hacer. Acordamos un procedimiento para trabajar estas problemáticas: la violencia, la vulneración de derechos, los consumos, la problemática de suicidio":

 

Consultado sobre el impacto de estas estrategias, señaló que "hemos visto muchísimos resultados, tenemos un trabajo común y cotidiano con los equipos de Educación que no teníamos, era más una derivación. Hoy tenemos una agenda de trabajo común que fortalece mucho y potencia el laburo de los dos sectores, pero también involucra la familia y a otro tipo de actores que son muy importantes a la hora de pensar estas políticas".

 

 

'
'