“Siento orgullo por la educación pampeana”
“Cuando salís de Colonia Barón por ahí tenés la idea de que al ser un pueblo chiquito no podés comparar con una capital como La Plata, pero después de la experiencia que tuvimos quiero resaltar el orgullo que siento por la educación que nos brindan en La Pampa, los buenos docentes que tenemos. En esos días del viaje nos explicaban cosas como una novedad y nosotros ya lo teníamos aprendido, estudiado, en nuestras aulas”, dijo con énfasis Vanesa al dejar en claro que más allá de lo enriquecedora de la propuesta, pudo ratificar el valor de lo que tiene a mano. De lo que recibe en las clases del Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) en donde cursa su carrera.
Vanesa Sueldo tiene 39 años, es de Quemú Quemú y todos los días recorre los kilómetros necesarios para llegar a Barón, en donde cursa el profesorado de Educación Primaria, un título que también la habilitará para trabajar en el nivel inicial y en el secundario.
Hace unos días, Vanesa integró la delegación de casi 60 personas de nueve localidades pampeanas que estuvo en la capital de la provincia de Buenos Aires para participar en la primera edición de las “Rutas Pedagógicas Federales”, un evento en el que estudiantes, profesoras y profesores de instituciones de Educación Superior docente, técnica y artística, junto a autoridades del ministerio educativo, realizaron un rico intercambio de experiencias, saberes y proyectos.
Se trata de un intercambio acordado entre las áreas educativas de La Pampa y de Buenos Aires, que comparten su visión pedagógica y apuntan al intercambio en la educación superior.
“Fue una experiencia maravillosa, muy enriquecedora sobre todo, y por cómo nos trataron y nos recibieron. Me encantó La Plata, yo no la conocía y fuimos al Teatro Argentino, a la Catedral, a La República de los Niños, al Museo; que es extraordinario. Y en lo específicamente educativo comprobamos que toda la parte teórica más o menos todos la abordamos igual, y eso es algo que a mí me da orgullo, que estamos nivelados no sólo en la teoría sino en la mirada pedagógica y eso es muy importante de rescatar porque te da la pauta de los buenos docentes que tenemos en Barón, porque nos explicaban cosas como algo novedoso y nosotros ya lo teníamos incorporado, aprendido. Por eso al mirar toda la experiencia en conjunto puedo decir que fue espectacular, venís potenciado para seguir estudiando y aprendiendo”, valoró Vanesa en charla con LA ARENA.
La delegación pampeana fue acompañada por Valeria Vicens, directora General de Educación Superior del ministerio de Educación de La Pampa, y al llegar las y los estudiantes recibieron las publicaciones de la Dirección General de Cultura y Educación bonanerense “En clave de autor”, “Palabras Claves para una pedagogía de la Memoria” y “Malvinas futuro. Soberanía memoria e identidad bonaerense”, junto a una caja con la colección “Memoria y Derechos Humanos. Biblioteca para una Pedagogía de la Memoria”. También un mapa bicontinental para la biblioteca de los distintos institutos. Ese mismo día fueron hasta la plaza Moreno, recorrieron la Catedral y visitaron la sede de la Dirección Provincial de Educación Superior. Finalizaron la jornada con la presentación de la colección de libros Identidades Bonaerenses en el ISFDyT N° 9.
“Esta iniciativa de viajes interprovinciales comenzó el año pasado con una acción denominada ‘Cabildo abierto’, realizada en Salliqueló, y esa vez no pudimos abarcar a todos los institutos de la provincia pero esta vez sí sumamos a todos así que fue un logro muy lindo. Los institutos de ambas provincias tienen políticas educativas que coinciden y así es fácil articular, este año tuvimos presencia del ciento por ciento de los institutos estatales y el objetivo es mostrar lo que se hace en La Pampa, no ir sólo como invitados. El año pasado presentamos todo el trabajo que se hace vinculado a la inclusión y este año, en La Plata, lo que hicimos fue revisitar Malvinas. Nosotros presentamos lo nuestro y ellos lo suyo”, explicó Vicens.
Visitas.
El grupo pampeano visitó las instalaciones del Teatro Argentino, luego la Casa de Gobierno de la capital bonaerense, el bosque platense, la Casa Curuchet y el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. También asistieron a la extensión Punta Lara del ISFDyT N° 136 para participar de una radio abierta y de la presentación del proyecto “Revisitar Malvinas, materiales y propuestas para el aula”. Luego de una charla de Luciano Madonni y Juan Nesprías sobre Pensamiento Filosófico y Pedagógico Latinoamericano, cerraron la jornada con baile, cena y una gran despedida.
“Nos hicieron sentir como en casa. Fue muy enriquecedora la experiencia y el acompañamiento que tuvimos con el hecho de compartir muchos conocimientos que nos van a servir para cuando podamos ejercer la profesión. Nos sentimos mimados y escuchados, tuvimos la palabra y eso es lo que más quiero resaltar. En mi caso, que estoy a días de recibirme, estoy convencida de que elegí la carrera adecuada, en el instituto adecuado, y con unos docentes excelentes”, remarcó por su parte Deborah Leonela Sequeira (35), que cursa el 4to. año del Profesorado de Nivel Inicial en el Instituto Superior de Formación Docente de Macachín.
Las ‘Rutas Pedagógicas Federales’ constituyen una propuesta de formación docente en la cual, desde las identidades y geografías de cada provincia, “se busca consolidar una red de significaciones que den lugar a lo común de la argentinidad pedagógica. En el marco de una pedagogía del encuentro, esta iniciativa reconoce al territorio como espacio formativo, político y afectivo, donde se configuran subjetividades docentes y se resignifican las prácticas educativas desde una perspectiva situada”, resume la presentación del proyecto.
“Cuando se retoma la lectura de Pablo Freire, él dice cómo debe ser un docente y eso es la teoría, pero la práctica es otra cosa. Y en este viaje supimos que el carisma, la amabilidad y el hecho de tener una mirada que te haga sentir pertenencia, es fundamental. Que no pasábamos desapercibidos, que nos recibieron cuando llegamos en colectivo; eso es identificar al otro, hacerlo sentir valioso. Es decirte ‘te estábamos esperando’. Y eso se tiene que transmitir al aula, es lo que debemos hacer al recibir al estudiante, que no sea lo mismo que venga a clase o no. Cuando vos observás hacés sentir que el otro es importante. Por eso estoy orgullosa del Instituto de Barón, por darnos la oportunidad. Fueron cuatro días de unidad entre todos los estudiantes y nos regalaron mucho material, libros nuevos. Es una retroalimentación que te engrandece en esta formación docente”, dijo Vanesa sobre uno algunos de los aspectos que más le impactaron de ‘Las Rutas Federales’.
“Ganas de volver”.
Ariadna Martín tiene 24 años y estudia el profesorado de Artes Visuales en el Centro Regional de Educación Artística (Crear) de Santa Rosa. “Fue un viaje hermoso, con muchas cosas para incorporar, y desde mi visión también quiero resaltar que nos permitió acercarnos mucho más a nuestras prácticas docentes. Haber ido a La Plata en el marco de nuestra formación nos dejó con ganas de volver y, sobre todo; con ganas de seguir estudiando”, señaló la joven.
“Una de las cosas que más interesó y me atrapó fue conocer la historia de la masonería en La Plata, que está directamente vinculada a la fundación de La Plata por masones como Dardo Rocha y Pedro Benoit, que diseñaron la ciudad con principios humanistas y masónicos. Poder conocer cómo planearon la ciudad antes de crearla fue fascinante porque no es algo habitual”, agregó Ariadna.
Para quienes estudian Artes Visuales, la oportunidad de conocer el Teatro Argentino, “con los talleres que se dictan, ir a bambalinas y ver todo el movimiento, la variedad de propuestas y de gente que se mueve ahí, tiene un valor altísimo. Fue fascinante toda esa parte”, remarcó la joven santarroseña al describir uno de los tramos de una ruta federal que unió conocimientos. Pedagógicos pero también humanos. Una conjunción clave para quienes, en más o menos tiempo, ejercerán un nuevo rol: ser docente.
Artículos relacionados
