Domingo 31 de agosto 2025

Simpson anticipa “balance equilibrado”

Redacción 31/08/2025 - 00.04.hs

El presidente del Consejo de Administración de la CPE, Manuel Simpson, habló de la actualidad de la entidad solidaria, y sin bien dijo que “habría que abordar por área, porque varía mucho, la realidad es que hace poquito se cerró el ejercicio, se empieza a trabajar en el balance, en la memoria, y todavía no tenemos todo, porque el trabajo sobre el balance lleva tiempo, se va haciendo según los resultados parciales que hubo durante el año, pero es un balance bastante equilibrado”, aseguró.

 

“Ha tenido los vaivenes del año, hay una caída de demanda muy importante respecto al servicio de energía. Después los patrones de conducta, por ejemplo, en telecomunicaciones han cambiado en cuanto al consumo del contenido, de internet, de televisión, la vieja telefonía fija que prácticamente no se usa. Eso hace un poco reacomodar los sectores, las imputaciones, que tiene que ver con cuántos recursos se dispone por cada sector”, explicó.

 

Los insumos dolarizados con tarifas en pesos afectan en general a todas las cooperativas, y la CPE no es la excepción. “Ese es uno de los puntos que más analizamos al momento de las inversiones. Respecto a la energía, son inversiones obligatorias por el servicio, el mantenimiento, incluso la expansión de las redes. Nosotros percibimos lo de los usuarios y los asociados pesos, entonces, al momento de evaluar un dólar que, entre comillas, está barato, cuando hay una pequeña calma, hay que tratar de estoquearse de todo el material que prevemos que vamos a necesitar. Y en el área de telecomunicaciones es más o menos lo mismo, porque la decisión pasa por la aceleración de las inversiones respecto del tendido de la fibra óptica al hogar, que para nosotros es una prioridad cubrir todas las áreas que podamos”, aseguró.

 

En ese sentido, señaló que en Santa Rosa, “el casco céntrico fue lo primero que se cambió a fibra al hogar (FTTH). Y después se fue expandiendo hacia el este, para el lado de la circunvalación, hacia la parte toda de la zona de Ameghino y Circunvalación, hacia ese lado para el sur. Después hay barrios que ya desde cero se hicieron en FTTH, como todo el ARA San Juan, la parte que está sobre la calle Gaich, pero también la parte que está al fondo de Toscano. Incluso otras ampliaciones que en realidad, cuando llegó la red a ese lugar, decidimos directamente invertir con FTTH”.

 

Respecto del cambio de hábitos en el uso de las telecomunicaciones, Simpson señaló que “cambió cómo la gente consume contenidos, por ejemplo, las altas de televisión digital, como un servicio de broadcasting, no tienen el crecimiento que tenían, de hecho, es cada vez menor. La telefonía fija, yo creo que ya casi no se usa, salvo para el servicio de alarma. En cambio, la demanda de ancho de banda sube muchísimo, cada vez más”.

 

“Con la fibra podés tener hasta 700 megas y tenemos pensado ya planes de gigas. Pero en los sectores donde no tenemos FTTH todavía está hasta 100 megas, que para el consumo hogareño alcanza. A veces la problemática no siempre pasa por el ancho de banda, sino muchas veces por el router o las instalaciones internas”, aseguró.

 

“Incluso hoy la televisión, nosotros tenemos Sensa y todas las personas que ven televisión están yendo hacia la cuenta de Sensa. Salvo la gente que pone el pack fútbol que por ahí prefiere el canal, por la latencia”, añadió.

 

Demanda energética.

 

Respecto a la merma en la demanda de energía, el presidente de la CPE señaló que “haciendo un raconto histórico de 20 años a esta parte, hubo mucho tiempo que el crecimiento era un acumulado de entre el 4 y el 5%. Es decir, todos los años un 4 o 5% más que el año anterior. Calculando los acumulados es una demanda enorme, es una demanda muy grande. Y hoy la demanda muchas veces no supera el 1% o queda por debajo del 1% que se considera casi un crecimiento nulo”.

 

- ¿Y cómo se sostiene la cooperativa en estas condiciones?

 

- Fundamentalmente hay dos formas de sostener. La primera es la tarifa, que es un cálculo que hace la Secretaría de Energía de la Nación, en función de los costos que ellos estudian que tenemos las cooperativas. Y a la vez los costos de lo que es la energía mayorista. Es decir, lo que la provincia le compra a la generación y al transporte de la Nación. Lo otro es justamente esto, la forma que las cooperativas tengan una mejor salud económica, digamos, es la demanda. Una mayor demanda está directamente relacionada a los ingresos de las cooperativas. Entonces, bueno, mientras menor es la demanda, se ve afectado o estás más ajustado con los valores.

 

- ¿Y a futuro a qué van a apostar?

 

- Bueno hay dos o tres ejes. Una es la telefonía celular, yo decía que técnicamente nosotros tenemos las condiciones, que había que hacer un análisis respecto del contexto del mercado, con la fusión de las empresas, con la aparición de otras, y es algo que nosotros creo que lo vamos a tener que abordar. La idea nuestra y el deseo es poder hacerlo, así que ese es uno de los proyectos que no es a tan largo plazo. Después esto de ampliar la red de fibra tiene que ver con la incorporación de una mejora en el servicio, pero aparte, lo que ocurre normalmente es que las empresas grandes llegan hasta el MTA que tenés en tu casa y hacia adentro no se meten. Un proyecto que tenemos es poder incorporarnos, en dar un aporte o un apoyo o recomendaciones para que las instalaciones internas de la casa, con Wi-Fi o red, puedan ser mejores y mejor aprovechadas. Sacarle provecho a las señales, evitar cortes por interferencias que muchas veces ocurren. Respecto del servicio eléctrico, estamos trabajando con un proyecto, más que un proyecto, es una comisión de estudio de energías renovables para ver las formas, desde los marcos regulatorios, técnicos y todo, en avanzar en algún momento con generación renovable.

 

- ¿En qué está el proyecto del edificio, después de la caída del techo?

 

- El mes pasado hicimos toda la remoción de plateas y cimientos que no se van a usar, había que removerlos. Y para hacer unas revisaciones estructurales abajo de unos muros muy grandes que van a permanecer. Después estamos ahora en el proceso de búsqueda de financiamiento para ver cómo abordamos los costos, porque ya los planos, excepto unos detalles técnicos que el ingeniero está corrigiendo, ya estarían como para preparar una licitación. En función de los costos que se calculen, sacar el pedido o saber qué parte aportamos nosotros desde lo económico y si es necesario o no financiarnos, que también es otro análisis por las tasas de interés. Hasta hace un mes no era lo mismo que ahora.

 

'
'