Una lectura masiva contra la censura
Más de ochenta escritores, intelectuales y periodistas se reunirán el sábado en el Teatro Picadero, de la ciudad de Buenos Aires, para realizar una lectura colectiva de cinco novelas que fueron consideradas “degradantes e inmorales” por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel. Los textos también recibieron críticas por parte de funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, legisladores, ideólogos libertarios, simpatizantes de las “fuerzas del cielo” y un sector de la prensa.
Los libros fueron utilizados por los partidarios de La Libertad Avanza y sus socios del PRO para cuestionar al gobierno de la provincia de Buenos Aires, encabezado por Axel Kicillof, pues forman parte del programa de lecturas para estudiantes de escuela media Identidades Bonaerenses, que impulsa el Ministerio de Educación bonaerense.
En algunos casos, los críticos de esos textos aseguraron que son “pornográficos” u “obcenos”. Casualidad o no, todos los textos puntados son de escritoras. Por la divulgación de los textos cuestionados por un sector de la población, el director de Educación y Cultura de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, fue denunciado por “abuso de autoridad y corrupción de menores” por la Fundación Dr. Natalio Morelli.
Un artículo del diario La Nación reveló ayer que de la lectura colectiva del sábado participarán 84 escritores, periodistas y editores, entre otros, Claudia Piñeiro, Carlos Gamerro, Liliana Heer, Alejandra Kamiya, Enzo Maqueira, Luisa Valenzuela, Jorge Consiglio, Ana Ojeda, Juan Boido, Facundo Pastor, María O’Donnell, Guillermo Martínez, Sonia Budassi, Paula Vázquez, Hinde Pomeraniec, Leo Oyola, María Inés Krimer, Kike Ferrari, Fabián Casas, Cristian Alarcón, Marina Abiuso, Tamara Tenenbaum y Gonzalo Heredia, además de Reyes, Cabezón Cámara, Garland y Fantin.
Del extranjero.
Escritores y escritoras de otros países se sumaron a la convocatoria dándole un amplio respaldo. Se trata de autoras como la nicaragüense Gioconda Belli, las españolas Irene Vallejo, Rosa Montero, María Dueñas, Aroa Moreno Durán, Isabel Mellado y Carme Riera, las mexicanas Brenda Navarro, Daniela Tarazona y Jazmina Barrera, las chilenas Nona Fernández Alia Trabucco Zerán, la ecuatoriana Mónica Ojeda y la peruana Gabriela Weiner.
También se sumaron autores extranjeros como el peruano Renato Cisneros, el chileno Alejandro Zambra, el español Paco Taibo, el colombiano Héctor Abad Faciolince, el mexicano Juan Villoro y el Premio Cervantes 2018, el nicaragüense Sergio Ramírez.
“Las escritoras y los escritores no somos rehenes de ningún régimen ni de ninguna campaña electoralista. No se pueden permitir ni la ridícula ofensiva oscurantista ni la violenta personalización sobre ninguna escritora o escritor para contiendas que no tienen nada que ver con las razones y los objetivos de nuestro trabajo. Lectores y lectoras, escritoras y escritores; libros, fuera de toda disputa coyuntural y todo oscurantismo”, dijeron en un documento que hicieron público.
“Se habla sin haber leído los libros; la mayoría de la gente conoce los dos o tres renglones para que te impresiones, pero cuando se leen los libros se advierte que se trata de otra cosa. Si se leyeran los libros, podríamos tener otro debate. Eso es lo que no están haciendo los que atacan”, dijo la escritora Claudia Piñeiro, una de las organizadoras de la jornada de lectura colectiva en el Picadero.
Artículos relacionados