Domingo 31 de agosto 2025

Universidades requieren $ 7.319 billones

Redacción 31/08/2025 - 09.48.hs

El 94° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), organismo que preside el pampeano Oscar Alpa y que se reunió en Rosario, Santa Fe, sesionó a partir de un debate en el que se aprobó solicitar un presupuesto para el 2026. El monto calculado asciende a 7.319 billones de pesos.

 

El plenario hizo especial énfasis en que las políticas públicas que el país necesita solo podrán construirse a través de una ley de presupuesto anual que garantice el funcionamiento, el sostenimiento y la rendición de cuentas de todo el Estado nacional. El cálculo del monto que el CIN aprobó solicitar para el presupuesto universitario de 2026, 7.319 billones de pesos, actualiza y anualiza las partidas de la Ley de Presupuesto 2023 (último aprobado por el Congreso Nacional). "Este ajuste para gastos de personal, funcionamiento y programas universitarios se elaboró según los criterios establecidos en la Ley de Financiamiento Universitario recientemente aprobada, que estipula una base actualizada a la que se solicita adicionar una mejora para gastos de funcionamiento", indicó el escrito difundido por el CIN.

 

"Asumimos las restricciones fiscales en equilibrio con la continuidad de las múltiples actividades universitarias", explicó el presidente de la Comisión de Asuntos Económicos, Carlos Greco. Todos estos puntos también se recuperan en otra declaración del plenario.

 

El intenso intercambio entre las autoridades dejó en claro, además, que el proyecto de presupuesto universitario 2026 que se aprobó elevar no considera la inflación ni las actualizaciones salariales de los meses restantes de 2025. "Tampoco toma en cuenta fondos para el desarrollo de ciencia, técnica y arte; para un plan de obras y equipamiento universitario o para la actualización de los planes de becas. Aunque los reclamos por esos puntos continuarán, deberán ser contemplados por las áreas correspondientes del Gobierno nacional", remarcaron.

 

Aprobación de la ley.

 

En la apertura de la actividad, Alpa ofreció un racconto de las tareas encaradas en los últimos meses que posibilitaron la aprobación de la ley de financiamiento, que el Poder Ejecutivo aseguró que vetará. "Nos toca actuar y trabajar en conjunto, internamente en nuestra universidades y con la sociedad, porque solo con un presupuesto nacional se garantiza la autonomía y la autarquía", alentó y repitió la consigna ya viralizada: si hay veto, hay nueva marcha federal universitaria.

 

Asimismo, las y los integrantes del plenario recibieron la bienvenida de la vicegobernadora de la provincia, Gisela Scaglia. "Porque la universidad vive en cada pueblo de nuestra provincia, estamos con ustedes en todo lo que podamos aunar esfuerzos y creemos que su reclamo es legítimo", sostuvo. También participaron la presidenta del Concejo Municipal de Rosario, María Eugenia Schmuck, y el intendente local, Pablo Javkin.

 

Fueron invitados a la apertura la diputada Mónica Fein y el diputado Germán Martínez, representantes de la misma provincia pero de diferentes partidos políticos en el Congreso nacional. "Necesitamos el apoyo y el trabajo del sistema universitario para sostener esta ley tan importante", afirmó Fein en su llamado al apoyo de las y los legisladores que no acompañaron la ley en su tratamiento original. "No podemos imaginar a la Argentina del futuro sin la participación activa de la comunidad universitaria", completó Martínez.

 

'
'