Viernes 31 de octubre 2025

Ziliotto le pidió a Milei que pague la deuda a La Pampa

Redacción 31/10/2025 - 00.14.hs

El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, participó ayer de la reunión que el presidente Javier Milei y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada con una veintena de mandatarios provinciales. El pampeano destacó que tuvo “la oportunidad” de exponer su postura, que no es otra que la que viene manifestando desde que el libertario asumió en el Ejecutivo nacional: la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales.

 

“Fue una reunión institucional en la cual el presidente inició con un informe macroeconómico, de lo que cree que es el camino del crecimiento. Además, anunció el envío al Congreso en sesiones extraordinarias de tres reformas: laboral, fiscal y penal, no previsional. Por supuesto que, en ese caso, cuando hablé no emití ningún tipo de opinión, porque es imposible opinar sobre algo que no se conoce porque no tenemos ningún borrador”, sostuvo.

 

-¿Pudo plantear los reclamos que tiene La Pampa?

 

-Sí, hicimos hincapié en las modificaciones que tiene que tener el proyecto de presupuesto para 2026, que no puede desconocer las necesidades que tienen las provincias, que se hicieron cargo de los servicios principales del Estado, como son educación, salud y seguridad, y a su vez que contenga los recursos que corresponden a las provincias, en este caso el financiamiento del déficit previsional, que lo planteó más de un gobernador. Hubo un intercambio, tuve la oportunidad de exponer claramente mi postura acerca de lo que debe ser el presupuesto, porque hoy no tenemos los recursos que nos corresponden. Y respecto de las reformas, nadie tiene el contenido. Si bien es cierto que algún gobernador dijo que estaba de acuerdo, es imposible dar una opinión porque no se conoce el tenor de las mismas.

 

-Es decir, que el presidente escuchó los planteos en boca de los gobernadores.

 

-Todo giró en torno a que cada uno expusiera cuestiones que no están en el presupuesto. La conclusión es que las reformas y el presupuesto se definen en el Congreso. Todo se va a definir en ese ámbito.

 

-¿Y qué respuesta obtuvieron del presidente Milei?

 

-Ante cada reclamo sectorial, él planteaba que primero hay que crecer para luego cubrir la demanda de todo, una cuestión ideológica del presidente, pero habrá que ver después por dónde pasa la construcción de las mayorías para lograr un presupuesto y si habrá presupuesto. Yo creo imprescindible que el país cuente con un presupuesto, no se puede estar tres años sin presupuesto. Y para que tenga mayoría tiene que tener consensos.

 

-¿Cree que fue útil esta reunión?

 

-Si me sirvió la reunión, fue para fijar mi posición.

 

-¿Qué opinión le merece que haya gobernadores que no fueron convocados?

 

-Yo lo expresé públicamente que no se puede discriminar según la posición ideológica, se lo dije a Catalán (Lisandro, ministro del Interior de la Nación). Yo hablo también por lo que yo hago en la provincia: cuando invito intendentes invito a todos, nadie se siente discriminado. En este caso, la reciprocidad del presidente no es la misma.

 

-¿Puede haber nuevos encuentros entre los gobernadores y el presidente?

 

-Quizá el gobierno vuelva a llamar para ver cuáles pueden ser los puntos de encuentro para estudiar el presupuesto, y hay temas que no pueden no estar, como el financiamiento del déficit previsional de las provincias que no transferimos las cajas jaculatorias a la Anses, la coparticipación del Impuesto a los Combustibles, el reparto automático de los ATN y las deudas que deben analizarse en el marco del consenso fiscal, que es algo en lo que no está La Pampa porque nuestra provincia no tiene deudas con Nación.

 

-¿Los gobernadores siguen unidos para impulsar estos reclamos desde el Congreso?

 

-A los gobernadores nos va a unir cada vez más la necesidad de tener recursos y lo iremos viendo a medida que pase el tiempo. Hoy pareciera que este esquema de aumento del gasto de las provincias, que tienen que hacerse cargo de mayor cantidad de funciones que Nación abandonó, y el incremento de las restricciones porque cae la coparticipación, no mandan los recursos que nos corresponden y la economía no crece, va hacia un círculo vicioso que cada vez deja menos margen para dar respuestas a la sociedad.

 

Ziliotto mencionó que esta es la segunda oportunidad que tiene de reunirse con el presidente Milei, pues la primera fue en diciembre de 2023, cuando recibió a los gobernadores horas después de asumir la primera magistratura. Cabe recordar que el pampeano fue uno de los mandatarios provinciales que no asistió a la reunión del Pacto de Mayo, realizada en Tucumán. “Es la segunda vez que nos recibe y las dos veces estuve”, afirmó.

 

-¿Todo lo que reclaman las provincias respecto del presupuesto 2026 se va a tratar con esta composición de las cámaras de Diputados y Senadores o también pasa a extraordinarias, como las reformas?

 

-No se habló eso, pero cuando se ve el cronograma de la Comisión de Hacienda y Presupuesto de Diputados, lo que está establecido es que el martes próximo deberían sacarse los dictámenes. Las tres reformas sí van a extraordinarias. Lo bueno es que el oficialismo no tiene mayorías propias y todo va a tener que hacerse en función de una negociación. Lo importante es que pude plantearle al presidente lo que planteo públicamente cada vez que hablo del tema: que es necesario recuperar los recursos para las provincias, que necesaria una nueva distribución de la coparticipación y que el crecimiento no puede pasar por otro lado que no sea la producción y el trabajo. No vine a firmar ningún cheque en blanco ni tampoco a enfrentarme por el enfrentamiento mismo. Desde lo institucional siempre vamos a dialogar y si corresponde consensuaremos y si nos perjudica, no. No vamos a votar nada que vaya en contra de los intereses de La Pampa.

 

“Extremadamente positiva”.

 

El presidente de la Nación Javier Milei calificó la reunión de ayer con los gobernadores como “extremadamente positiva” y reveló que lograron estar “de acuerdo, con matices, sobre lo que necesita la Argentina en esta etapa”.

 

“Lo primero que hice fue dar las gracias a los gobernadores por el gesto. Muestra la voluntad de respetar lo que pidieron más de dos tercios de los argentinos. Les propuse trabajar juntos para hacer a la Argentina grande nuevamente”, añadió.

 

El mandatario contó que lo primero que se discutió durante el encuentro fue el Presupuesto 2026 y dejó en claro que “el déficit cero es una política de Estado”.

 

“Hay que reconocer que las provincias hicieron un ajuste de un poco más de tres puntos. Estamos todos laburando en la misma línea”, dijo durante una entrevista al canal porteño A24.

 

Milei encabezó la reunión con 20 gobernadores en la Casa Rosada, donde expuso propuestas centrales para el Presupuesto 2026 y planteó tres reformas estructurales: laboral, tributaria y del Código Penal.

 

Sobre la reforma laboral, Milei propuso que los convenios colectivos de menor alcance tengan prioridad sobre los de mayor escala, abriendo la posibilidad de acuerdos por empresa, provincia o región. También planteó flexibilizar el mercado laboral y vincular los convenios a estándares de productividad, en línea con demandas empresariales.

 

En cuanto a la reforma tributaria, los gobernadores reclamaron revisar las asignaciones específicas de impuestos y pidieron mayor reciprocidad en la distribución de recursos. Además solicitaron inversiones en obras -especialmente en rutas-, una nueva ley de biocombustibles y compensaciones para las cajas previsionales provinciales que no fueron transferidas a Nación.

 

Sobre lo referido al Código Penal, Milei manifestó la intención de actualizar normas en función de los cambios sociales y tecnológicos, aunque no detalló artículos concretos.

 

Durante el encuentro, el presidente aludió a la necesidad de financiar la inversión productiva mediante el ahorro nacional y celebró que la reunión coincidiera con el aniversario de las elecciones del 30 de octubre de 1983.

 

Participaron los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut), Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Sergio Ziliotto (La Pampa), Hugo Passalacqua (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y las vicegobernadoras Silvana Schneider (Chaco), Hebe Casado (Mendoza) y Zulma Reina (Neuquén). (NA y Ambito.com)

 

'
'