Ziliotto se comprometió a financiar obras en el Lowo Che
El gobernador Sergio Ziliotto firmó el contrato para la realización del Estudio de Saneamiento en el barrio Lowo Che, para identificar las obras necesarias en desagües pluviales, efluentes cloacales y agua potable. En ese marco, destacó que es el inicio de un camino para una "reparación histórica" y se comprometió a incluir las obras en los presupuestos provinciales de 2026 y 2027.
El acto, que se llevó a cabo en el Concejo Deliberante de Toay, estuvo presidido por el mandatario y también contó con la participación de la vice, Alicia Mayoral, el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, el intendente de la localidad, Ariel Rojas, ministros, diputados, concejales y vecinos y vecinas de la zona. Las tareas estarán a cargo de Consultores Asociados SRL, que también participó de la jornada, y se extenderán por un plazo de ocho meses. Cuenta con un financiamiento de más de 260 millones de pesos que aporta el CFI y permitirá planificar el desarrollo de desagües pluviales, cloacales y redes de agua potable en una de las zonas de mayor población de la provincia, con una proyección de crecimiento a 50 años.
Durante su intervención, el mandatario destacó la importancia de iniciar este proyecto. "Es un día muy importante para Toay y para mí, por ser parte de un ícono en lo que tiene como principal anhelo resolver una demanda histórica, asumir que es una deuda histórica y que estamos aquí para empezar el camino hacia una reparación histórica", afirmó.
En esa línea, resaltó el trabajo en conjunto con los distintos municipios. "Tenemos la posibilidad de trabajar en conjunto con los municipios. Esta planificación en la provincia no es nueva, es trabajo articulado con los 79 municipios, más allá del signo político de quien los administra, es siempre permanente. No hay otra forma de resolver los problemas sino es a través del trabajo conjunto", sostuvo.
También ponderó la asistencia del CFI y la necesidad de que "el federalismo tiene que estar por encima de todas las disputas políticas. Es lo que nos permite llegar a cada rincón de la Argentina, que haya un desarrollo armónico, igualdad de oportunidades e inclusión vivan donde vivan".
Compromiso presupuestario.
"Estamos iniciando un camino, serán ocho meses", explicó el mandatario. En esa línea, ratificó el compromiso del Gobierno Provincial para avanzar con las obras una vez finalizado el estudio, y se comprometió a incluirlas en los presupuestos de 2026 y 2027: "Quiero comprometerme ante la ciudad de Toay y principalmente ante los vecinos del Lowo Che que hemos logrado el financiamiento ante el CFI y cuando esté eso, no tengan ninguna duda, que el gobierno provincial aportará lo que le corresponde".
"Una vez que tengamos la magnitud de la inversión, avanzaremos con Ariel para establecer cuáles son las herramientas financieras para hacer toda esa estructura que nos permita llevar adelante la obra, pero sí me comprometo en esa complementación que le corresponde al Estado provincial, tanto en el Presupuesto 2026 como en el 2027 esta obra será una prioridad del Gobierno Provincial".
"La salida es colectiva y los que viven en el barrio saben que el Estado está para ayudar y todos tenemos que aportar lo que nos corresponde", concluyó el gobernador.
Buscar soluciones.
El otro orador de la jornada fue el intendente Rojas, quien celebró el inicio de los estudios y destacó la relevancia del proyecto para mejorar la calidad de vida de los vecinos del barrio Lowo Che. "Este es un importante paso que estamos dando en búsqueda de una solución para este barrio que crece todos los días, en una ciudad que viene creciendo y que lo sigue haciendo. Por eso es que desde hace mucho tiempo estamos preocupados y ocupados en ver cómo le damos solución a la problemática planteada y también cómo podemos contribuir en el cuidado del ambiente", indicó.
El jefe comunal mencionó que el trabajo realizado hasta el momento permitió "llegar hasta aquí con un crecimiento ordenado, obviamente con algunas dificultades y es por eso que en días de lluvia se nos dificulta mantener las calles como quisiéramos. Este barrio comenzó siendo un lugar de descanso de fin de semana y se fue transformando en el lugar elegido para llevar adelante la vida familiar".
Ante esto, recordó que le transmitió la necesidad al Gobierno provincial y agradeció al equipo técnico del Ejecutivo por "escucharnos y buscar la manera de llegar hasta aquí, que es el primer paso, y obviamente al gobernador por habilitar esta posibilidad, por permitirnos buscar una solución y crecer juntos. Y obviamente al CFI, que hoy tiene la amabilidad de acompañarnos y venir especialmente a firmar este contrato".
"Es el primer paso para una obra que deseamos desde hace mucho tiempo. pretendemos tener el estudio definitivo que nos permita saber cuál es la obra que hay que realizar para luego poder presupuestarla, y allí ver de qué manera se puede financiar. Si no tenemos este estudio, no podemos continuar ni salir a buscar fondos", continuó.
"El plazo es de ocho meses de ejecución, luego de eso tendremos la posibilidad de salir a buscar financiamiento. Creo que este compromiso, que notamos con la presencia de funcionarios provinciales encabezados por el gobernador y la vicegobernadora y el CFI, nos invita a soñar. Aún en tiempos difíciles y complejos, algunos se animan a pensar que el Estado es necesario y es una muestra de un Estado que nos ayuda a organizarnos y ver de qué manera logramos una mejor calidad de vida", concluyó.
Crecimiento y planificación.
Por su parte, el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, destacó el compromiso del gobierno pampeano en la planificación urbana y resaltó la importancia de llevar adelante un estudio de esta magnitud. "Sergio Ziliotto, gracias por convocarnos para trabajar en este proyecto para Toay. Hace poquito estuve inaugurando la Expo Pymes, y le digo a Sergio que cada vez que vengo a La Pampa lo que veo es una dinámica de crecimiento y planificación y me voy reconfortado", resaltó.Lamothe insistió en que planificar el crecimiento urbano es una responsabilidad del Estado para evitar problemas crónicos en los servicios. "Las ciudades argentinas crecen de esta manera, sin planificación, por lo tanto, lo que está haciendo la provincia y el municipio es atajar el problema, organizar el crecimiento y tener los informes para orientar la inversión pública. Es lo que tiene que hacer el Estado, pensar la dinámica urbana, cómo crece, cómo impacta sobre el acuífero y los servicios y planificar y darse una estrategia de inversión para resolver los problemas", planteó. Lamothe remarcó que el estudio no solo beneficiará a Toay, sino también a Santa Rosa y a toda la región. "Estamos aportando un estudio de alta complejidad que permitirá planificar las inversiones y es un ejemplo para pensar cómo es la dinámica urbana. Porque se generan déficits crónicos de la provisión de servicios, no solo de agua, sino de recolección de basura y electricidad. Esos servicios se vuelven muy caros. Esto es sumamente relevante lo que hace el Estado", finalizó.
Los detalles del estudio.
Fernando Marhuenda, socio gerente de la empresa a cargo, brindó detalles del estudio a realizar. El contrato establece la elaboración de tres proyectos licitatorios completos: uno para desagües pluviales, otro para desagües cloacales y un tercero para la provisión de agua potable.
Los trabajos permitirán definir y dimensionar las futuras obras de infraestructura, contemplando un horizonte de planificación de 50 años. "Estoy muy contento de estar acá y dar inicio a este proyecto, va a ser importante para la provincia y el municipio. El estudio de saneamiento del barrio Lowo Che implica los desagües pluviales, la conducción de efluentes cloacales y agua potable", dijo.
En esa línea, precisó que el área abarca unas 650 hectáreas, con la particularidad de que está atravesada por la avenida Perón y las vías del ferrocarril. "Lo que buscamos es la caracterización del barrio que estamos estudiando, que es uno de los que más creció en los últimos 20 años, pero no tuvo una planificación", comentó. El objetivo del trabajo es darle un corte a la "retroalimentación dañina" que genera esta situación y evitar perjuicios en los recursos naturales. Para ello, se definirá el nivel de la demanda en los sistemas de agua potable, cloacas y pluviales.
"Si bien son tres proyectos que conducen líquidos, lo hacen de manera diferente. Hay una particularidad y es que podemos utilizar el mismo sistema de conducción y hacer una economía de escala a la hora de pensar una obra. En el mismo lugar donde hagamos cordón cuneta, haber proyectado agua potable y las cloacas", señaló.
La consultora deberá realizar estudios de campo, relevamientos topográficos, análisis de antecedentes y diseño de infraestructura conforme a los criterios urbanísticos actualizados. Una vez definida la demanda, se apuntará a una "etapabilidad" en las obras, para poder hacerle frente financieramente.
Además, la firma deberá generar toda la documentación técnica necesaria para posibilitar la licitación y la ejecución de las obras en una segunda etapa.
Artículos relacionados