Porteros soportan precariedad laboral
(Winifreda) - Vecinos de Winifreda, la mayoría mujeres, que trabajan como porteros monotributistas en la escuela 104, en el colegio secundario "Cristo Redentor" y en establecimientos educativos rurales o cobran un plan social para realizar esa tarea, mantuvieron el jueves una reunión con los concejales de ambos bloques (Frepam y PJ).
El encuentro había sido solicitado por los trabajadores con el propósito de relatarles a los ediles la precaria situación laboral que soportan desde hace muchos años y solicitarles un apoyo institucional a la lucha que emprenderán para lograr un empleo estable con el respaldo de la Asociación Trabajadores del Estado.
El personal no docente asistió al recinto junto a su delegada gremial y portera monotributista, Nora González, y el delegado de ATE y empleado municipal, Daniel Grosky. Ambos contaron que la entidad gremial elevó un petitorio al gobernador Oscar Jorge con sus reclamos, uno de ellos el pase a planta permanente de todos los porteros monotributistas. "Nosotros reclamamos condiciones dignas de trabajo porque brindamos un servicio a la educación", expresó González.
Reparto.
Los presentes preguntaron cómo se distribuye el dinero que la Provincia remite al municipio para pagar sus sueldos. La edila y docente Marta Bonkowski (Frepam) respondió que la comuna recibe $22.500 por mes y a ese importe hay que descontarle $66 de gastos bancarios. En tanto, $20 mil se reparten entre ocho monotributistas y los restantes $2.434 se dividen entre cuatro vecinos que cobran un plan de emergencia municipal de empleo (PEME) para limpiar escuelas.
A la edila Celia Assel (PJ) le pareció incorrecto que el Ejecutivo comunal use recursos del gobierno provincial para solventar un plan social municipal. "Eso no corresponde, debería financiarse con fondos propios", opinó.
Su par José Luis Salvetti (Frepam) dijo que dicha partida económica se distribuye con el consentimiento del Ministerio de Educación.
Los trabajadores emiten una factura por servicios de limpieza a nombre de la cooperadora escolar, pero no todos los meses cobran sus haberes del 1 al 5 porque el sistema de pago "es muy engorroso": Provincia deposita el dinero en una cuenta municipal, luego el Ejecutivo emite varios cheques a la entidad escolar, pero muchas veces la presidenta de esa institución no se encuentra en el pueblo por razones laborales y deben esperarla hasta el día siguiente.
La directiva cobra esos valores en el banco y después paga en efectivo a los porteros. "Es una locura, las cooperadoras no pueden tener semejantes responsabilidades", dijo Bonkowski.
Impotencia.
El testimonio más conmovedor fue el de Ana García, beneficiada con un PEME. "Hace siete años que aseo escuelas por $800. Trabajaba en doble turno y a la noche por la misma plata y llegué a estar 15 días sola. Pregunté a la rectora y a la secretaria si podían darme un aumento entre la escuela y el municipio y me respondieron negativamente. Me cansé, por eso, desde enero de este año voy tres veces por semana, de 9 a 13", relató acongojada.
Una compañera de trabajo de ella agregó: "Cuando una se enferma hay que rezar un padre nuestro para que te dejen salir".
Artículos relacionados