Sabado 12 de julio 2025

Presentaron una publicación científica

Redacción 09/06/2013 - 05.19.hs

(General Pico) - La vicedecana de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam, Liliana Campagno, fue la encargada de presentar la conferencia "Los cuestionamientos del castigo sobre los cuerpos de los escolares desde el siglo XIX a las primeras décadas del XX" a cargo de Lucía Lionetti de la Universidad Nacional del Centro con sede en Tandil (Buenos Aires). La conferencia y presentación tuvo lugar en el Aula 7 del Centro Universitario local.
Campagno, también directora del Instituto para el Estudio de la Educación -Ieles-, precisó que ante cada presentación de un nuevo volumen de la revista, invitan a quienes allí escriben a que compartan con el público una ponencia vinculada a la publicación. En esta oportunidad visitó la facultad piquense, Lucía Lionetti, quien brindó una conferencia sobre un tema muy vigente, la perspectiva histórica del castigo sobre los estudiantes. La publicación es anual y transita su décimo año de circulación.

 

Una revista científica.
La docente destacó el trabajo del equipo que hizo posible esta publicación "que me toque dirigir a mí es una cosa pero acá hay trabajo de mucha gente. Las editoras de reseñas, los evaluadores externos. Esta es una revista científica, afirmó, que tiene pautas que marca el Conicet, que obliga a cumplir con determinados estándares. El anonimato y el doble referato son dos de esas exigencias".
Campagno ejemplificó la mecánica del trabajo: "Nosotros mandamos anónimos con un título, lo que hace el consejo editorial es determinar de acuerdo a la temática a donde va el trabajo. Nosotros mandamos artículos a evaluar a España, a Brasil, Colombia. Esto después integra la biblioteca de la universidad. Con esta producción hacemos lo que se denomina canje académico, no lo hacemos con fines de lucro. Mandamos nuestra publicación a la UBA y ellos nos manda otra, de ese modo vamos armando una biblioteca actualizada".

 

La escuela hoy.
Los desafíos del presente en la tarea docente merecieron una reflexión de Campagno. "Esta es otra escuela, son otros los sujetos que van a la escuela y uno observa en las investigaciones actuales en educación, que el formato escolar sigue siendo el mismo, o cuesta cambiar", señaló.
"Hoy hablaba con unos alumnos y unos profesores -comentó-, y me preguntaban por qué es tan difícil entablar un diálogo con el alumno. Les decía que a veces tiene que ver con el vínculo, no con el que tengamos que ser amigos, sino con el pedagógico, que es asimétrico, pero que siempre es el vínculo de un adulto para con un niño, un adolescente o un joven".
La educación es un tema serio y es un tema complejo. Se que hay una representación que dice "es fácil educar, no es así, es muy difícil hacerlo", dijo.

 

Quieren estudiar.
"En la investigación que dirijo, que tiene que ver con el nuevo secundario, estamos trabajando cuál es el sentido que los jóvenes le otorgan al nuevo secundario, y contrariamente a lo que muchos opinan, los chicos quieren estar en la escuela, porque aspiran a puestos calificados de trabajo. Hay un valor, un plus en la formación que es muy importante que ocurra", señaló Campagno.
La vicedecana de Humanas indicó que comprende "la demanda de los docentes sobre que es difícil enseñar, que los chicos no quieren leer. Para eso no hay recetas. Cuando nos convocan, les decimos que hay que ver el problema en el seno de cada institución, porque también hay instituciones que funcionan muy bien, no es que todas las escuelas tienen problemas", opinó.

 


'
'