Pese a la crisis, la Unilpa ve “buenas perspectivas”
El 60 por ciento de los industriales pampeanos evaluó positivamente la situación económica nacional en el último cuatrimestre mientras que el 66 por ciento espera mejoras. Además, casi siete de cada diez empresas no realizó ni prevé realizar cambios en su plantel de personal y un 22 % tiene pensado ampliar sus puestos laborales.
Las cifras se difundieron en el VI Informe “Perspectivas Industriales 2025: Diagnóstico y proyección del sector industrial pampeano”, un trabajo articulado que la Unilpa realiza desde 2023 junto a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa.
El informe se basa en 71 encuestas realizadas a representantes industriales de más de siete sectores económicos, abarcando distintos rubros de producción de la provincia. Se estructuró en torno a tres niveles de análisis: macroeconómico, mesoeconómico (regional) y microeconómico (organizacional).
En cuanto a las variables macroeconómicas, las expectativas nacionales son positivas para el sector: “en el plano general 60% de los encuestados evaluó positivamente la situación económica nacional en el último cuatrimestre, y el 66% espera mejoras”.
Desempeño sectorial mixto: “En el plano sectorial, el 34% reportó un período malo o muy malo, pero el 49% anticipa mejoras y 21% empeoramiento de la situación”.
Inflación en la estructura de costos: “Para el 35% el impacto de la inflación de costos fue negativo y el 27% percibió que la dinámica fue positiva para la empresa. Para el próximo período la mitad espera que no haya cambios”.
Financiamiento: “Respecto al acceso al crédito casi la mitad espera que sea bueno a muy bueno en el próximo período”.
Empleo.
En tanto, en Variables mesoeconómicas (provinciales y regionales), el informe refleja lo siguiente:
Producción: “El 40% de las industrias aumentó su producción en el último cuatrimestre, mientras que un 39% la redujo. La mayoría proyecta una mejora”.
Contratación de personal: “Casi 7 de cada 10 industrias no realizó ni prevé realizar cambios en su plantel de personal. Un 22% tiene pensado ampliar su equipo de trabajo”.
Ventas e inversión: “Aunque hay dispersión en las ventas, un 43% anticipa un repunte. La inversión se mantiene estable y las carteras de clientes consolidadas”.
En Variables microeconómicas (gestión empresarial), se destacó en Gestión de recursos: “El 71% de las empresas destacó como prioridad el cumplimiento del pago de salarios”.
Insumos y endeudamiento: “No se registraron dificultades generalizadas en el acceso a insumos, aunque un 33% anticipa tensiones”.
Ventas: “El 50% señaló el cobro de ventas como un punto crítico, y un tercio prevé mayor presión del endeudamiento”. Pago a proveedores: “6 de cada 10 empresarios piensa que será relevante atender esta variable”.
En “Indices de perspectiva y capacidad instalada”, tendencia estable con leve optimismo: “Los índices de situación actual y expectativas se ubican en zona neutral, con un sesgo positivo”.
Capacidad instalada: “Se registró un nivel promedio del 69,2%, superior al informe anterior y al promedio nacional”.
Desafíos.
“El sector industrial pampeano continúa mostrando niveles de actividad por encima de la media nacional, lo cual es un dato alentador. Sin embargo, se identifican desafíos estructurales que requieren atención y políticas específicas”, indicaron.
Los principales desafíos, según apuntan, son: “Reducción de costos y cargas fiscales para mejorar la competitividad. Fortalecimiento de la formación técnica y profesional del capital humano. Acceso fluido a financiamiento para capital de trabajo e inversión productiva”.
Además, plantean tres ejes estratégicos hacia el futuro: “Innovación tecnológica y digitalización industrial. Estrategias de inserción comercial en nuevos mercados. Articulación público-privada para el desarrollo de infraestructura, capacitación y financiamiento”.
Artículos relacionados