Martes 20 de mayo 2025

Fernández le pidió ayuda a Merkel

Redaccion 29/04/2020 - 21.47.hs

El presidente Alberto Fernández solicitó el miércoles a la canciller Federal de Alemania, Angela Merkel, que ayude a la Argentina en las negociaciones que se llevan adelante con el Club de París, foro en el que la Argentina deberá afrontar la semana próxima vencimientos de deuda por U$S 2.100 millones.
«La puse al tanto de las gestiones que llevamos a cabo para reestructurar de forma sostenible la deuda pública y le agradecí su rol fundamental en nuestras negociaciones con el Fondo Monetario. El apoyo de Alemania será también muy importante ante el Club de París», sostuvo el Presidente a través de su cuenta en la red social Twitter.
También informó que el diálogo con la líder europea incluyó un repaso sobre las políticas que ambos habían adoptado para combatir el avance de la pandemia de coronavirus. «Alemania es un ejemplo mundial. Además, intercambiamos ideas sobre la forma en que se reactivará la economía global después de la pandemia», subrayó el mandatario argentino.
El pasado 13 de marzo, el ministro de Economía, Martín Guzmán, envió una nota a los miembros del Club de París, en la que manifestó la «decisión de la República (Argentina) de posponer hasta el 5 de mayo de 2021 el vencimiento del próximo 5 de mayo de 2020», de acuerdo con los términos alcanzados por ambas partes el 29 de mayo de 2014, cuando el país normalizó el vínculo con el foro tras el default de 2001.
A principios de abril, el titular del Palacio de Hacienda avanzó con el envío de otra misiva, en la que propuso al Club de París «modificar los términos existentes de dicho acuerdo alcanzado en 2014, buscando mayormente una extensión de los vencimientos y una significativa reducción de las tasa de interés».
El monto del vencimiento con el Club de París es el más fuerte del año. Esta cuestión fue uno de los temas que abordó el presidente Alberto Fernández durante la gira que llevó adelante por diversos países europeos a fines de enero y primeros días de febrero pasado, cuando visito Italia, España, Francia y Alemania, antes de que impactara el coronavirus en la economía mundial.

 

Reestructuración.
Por ese entonces, Guzmán había viajado a Roma, para asistir a una cumbre mundial sobre la deuda en el Vaticano, que contó con la presencia del Papa Francisco y de la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en donde adelantó que la Argentina pediría reestructurar parte de la deuda con el Club de París, ya que paga tasas «insostenibles» que a su criterio son incompatibles con las reglas de la arquitectura financiera internacional.
«Un acercamiento constructivo con el FMI no es suficiente; el Club de París es un problema que hay que abordar», dijo Guzmán en esa oportunidad.
En lo que respecta al FMI, la Argentina busca «reemplazar el actual programa stand by acordado con el Fondo en el 2018» hasta que «el país pueda tener nuevamente acceso a los mercados de deuda «a tasas sustentables», según la notificación enviada a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC), hace un par de semanas.
Esta precisión fue enviada como parte de la información relevante para poner en marcha la reestructuración de deuda emitida en divisas y bajo legislación extranjera con acreedores privados, por cerca de 67.000 millones de dólares.
Antes de que la Argentina pusiera en marcha la oferta, el FMI emitió un análisis de sustentabilidad de toda la deuda, en el que indicó que debía aplicarse un «alivio sustancial» de entre 50.000 a 85.000 millones de dólares.
«El presidente Fernández informó a la Canciller alemana sobre el estado actual de las gestiones que nuestro país lleva adelante en pos de reestructurar de manera sostenible la deuda pública y agradeció su apoyo en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. También le solicitó su ayuda en las negociaciones que se llevan adelante con el Club de París», informó esta mañana la Casa Rosada.
Durante el contacto telefónico, Fernández y Merkel también abordaron otros temas de interés común tanto de la agenda bilateral como del actual escenario internacional, entre ellos las políticas públicas adoptadas en ambos países en el marco de la pandemia Covid-19.
En lo que respecta a la deuda que el país tiene con el foro, el entendimiento actual se logró tras 13 años de negociaciones que terminaron en mayo del 2014, en la que no se logró condonación alguna por lo acumulado impago desde el 2001. (Télam)

 

'
'