Garantizan paritarias sin techo
El gabinete económico nacional ratificó que uno de los ejes del Presupuesto 2021 busca conseguir que los «salarios le ganen a la inflación» y garantizó que no habrá limitaciones a las negociaciones paritarias, durante la reunión sostenida ayer con representantes de gremios y sindicatos en Casa Rosada. El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, advirtió que el encuentro pretende «generar las conductas y políticas necesarias» para que salarios y precios «converjan» en las estimaciones del presupuesto nacional.
Según Moroni, las reuniones impulsadas por el gobierno no están destinadas a suscribir un «contrato» sino que apuntan a establecer «acuerdos políticos». «Tenemos un proyecto económico y lo que hacemos es tener charlas con los actores económicos» agregó Moroni, quien añadió que establecerán cierta «periodicidad» a estas reuniones para seguir el pulso de esas variables.
Desde la delegación sindical, el vocero fue el secretario general de la CGT y del Sindicato de la Sanidad, Héctor Daer, quien coincidió en la necesidad de «recuperar el salario, bajar la inflación y generar las condiciones políticas para acompasar todo con los valores del presupuesto». Sin embargo, otros sindicalistas advirtieron que debe prestarse atención a la reunión que el gobierno sostendrá hoy con los empresarios, porque el empresarial apuesta «veladamente» a erosionar la gestión de Alberto Fernández con un discurso de «libre mercado».
Antes de la reunión, Daer y el dirigente de la CTA Autónoma, Ricardo Peidró, le apuntaron a quienes «provocan la inflación» desde el rol que ejercen en la economía como «formadores de precios».
«Sin techo».
Pero más allá de lo que pueda suceder hoy, Moroni dejó claro dos conceptos: que «un gobierno peronista no le fija techo a las paritarias» pero que la incorporación de «clausulas gatillo» en los acuerdos salariales resulta «desaconsejable». «Eso no quiere decir que no haya pautas de revisión», añadió.
Daer acompañó esa idea: «las paritarias no tienen piso ni techo» advirtió. Y agregó que la meta es tener «una recuperación del salario de entre 2 y 4% en el año calendario». Finalmente, uno de los dirigentes gremiales comentó que el modelo debería ser similar al acuerdo alcanzado por la Asociación Bancaria, que contempla un aumento del 29% pero con revisiones en septiembre y diciembre.
Por parte del gobierno, además de Moroni participaron los ministros Martín Guzmán (Economía) y Matías Kulfas (Producción), la titular de la AFIP Mercedes Marcó del Pont y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco. Entre los representantes sindicales también estuvieron presentes Hugo Moyano, Hugo Yasky, Víctor Santamaria, José Luis Lingieri, Antonio Caló y Armando Cavallieri, entre otros. (Télam)
Hoy, con los patrones
El gobierno nacional recibirá hoy a líderes empresariales, en el marco de la mesa de diálogo impulsada por Alberto Fernández para generar acuerdos que permitan articular los aumentos de precios y salarios. Si bien el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, insistió en que no habrá «techo» en las paritarias salariales, la meta oficial es discutir sobre una meta de inflación del 29% y que los salarios superen ese índice en algunos puntos porcentuales.
La reunión con empresarios está prevista para las 11, con los mismos funcionarios que ayer recibieron a los líderes sindicales. Entre los empresarios estarán Luis Pagani (Arcor), Luis Pérez Companc (Molinos Río de la Plata), Jean Carlo Aubry (Nestlé), Karla Schlieper (Móndeles), Juan Garibaldi (Danone), Miguel Acevedo (Aceitera General Deheza), Teodoro Karagozian (TN Platees), Mario Ravettino (ABC), Joaquín de Grazia (Granja Tres Arroyos), Claudio Drescher (Jazmín Chebar), Alberto Alvarez Saavedra (Gador), Hugo Sigman (ELEA), Daniel Herrero (Toyota) y Laura Barnator (Unilever).
También visitarán la Casa Rosada Gabriela Bardín (Procter & Gamble), Carlos Blaquier (Ledesma), Martín Ticinese (Cervecería Quilmes), Rubén Chernajowsky (Newsan), Alfredo Coto (COTO), Paolo Rocca (Ternium), Everton Negresiolo (Acindar), Javier Madanes Quintanilla (Aluar), Sergio Faifman (Loma Negra), Guillermo Mausel (Solvay Indupa), Diego Ordóñez (DOW Química y/ PBB Polisur), Humberto Cattorini (Rigolleau), Javier Quel (Tetrapak), Sergio Affronti (YPF), Pablo Ruival (Arauco), Christophe Dumont (Monsanto & Bayer), Diego Pino (Transclor), Martín Castro (Bridgestone) e Iván Szczech (Camarco).
Artículos relacionados