Jueves 03 de julio 2025

El ejemplo de la comarca

Redacción 28/08/2024 - 00.43.hs

Dentro de la concisión de la noticia que anunciaba la presentación del Rally Integración en Tierras Petroleras, realizado en la ciudad rionegrina de Colonia Catriel, publicada días pasados, hubo un detalle muy positivo al señalar que “fue más que una noticia deportiva” ya que confirmó el bloque interactivo que llevan adelante con la localidad de 25 de Mayo y, como dijera un funcionario pampeano es "un ejemplo histórico de nuestra decisión de trabajar como comarca". La definición de esa palabra –comarca-- encaja perfectamente en la perspectiva histórica y geográfica local: “Territorio que, en un país o una región, se identifica por determinadas características físicas o culturales”. En este caso una zona ubicada en un desierto potencialmente rico pero que el centralismo nacional había dejado de lado desde hacía muchos años.

 

El encuadramiento dentro de la palabra, en buena hora, revive lejanas ambiciones que se fundaban en el progreso común e integrado. La idea comenzó a tomar cuerpo en forma efectiva a comienzos de la década del setenta en el siglo pasado, cuando ambas poblaciones eran poco más que caseríos de referencia en medio del desierto.

 

Catriel tuvo un auge petrolero que luego se extendió a La Pampa, y se vio complementado con el desarrollo de los aprovechamientos hídricos por parte de nuestra provincia. Además la ruta que llevaba al lejano sur turístico y que pasaba por ambas poblaciones reclamaba ya un elemento que se hacía esencial para cruzar el río Colorado, tarea que hasta entonces cumplía una balsa: la obra fue el puente dique que agilizó el tránsito entre ambas orillas.

 

Aquel afán integrador, aquella concepción regional que implicaba el por entonces flamante Sistema de Aprovechamiento Múltiple del río Colorado, tuvo desde los inicios una manifestación importante al contemplar el abastecimiento del sistema de riego de Catriel (en sus orígenes una pretendida colonia agrícola donde ubicar el remanente de las tribus vencidas). Consistía en un sifón que, desde el lado pampeano, atravesaba el río para verter sobre la margen rionegrina. Fue una obra de integración nacional entre las regiones de Pampa y Patagonia que los gobiernos nacionales tardaron años en comprender, --si es que la comprendieron--, en toda su trascendencia…

 

Ahora, ante un hecho que, bajo un manto deportivo tiene una trascendencia mucho mayor, los jefes comunales coincidieron en que las dos municipalidades han colaborado en situaciones complejas generadas por el río Colorado y que acceden con justicia a estos estamentos integradores. En una síntesis sencilla pero profunda y significativa señalaron que el hecho evidencia "nuestra buena relación; es un ejemplo histórico que estamos mostrando hacia nuestras autoridades. Somos localidades que estamos en los extremos de nuestras provincias, lejos de nuestras capitales, y que es bueno trabajar en concordancia. Con estos espacios recreativos logramos poner en marcha una economía circular porque se genera trabajo para emprendedores, artesanos, gastronomía, alojamientos y otros servicios. Para nosotros esto no es un gasto, es una inversión".

 

'
'