Surrealismo: 100 años
Este mes se cumplirán cien años de lo que se considera el momento fundacional del movimiento surrealista. Fue en octubre de 1924 que André Bretón, el padre del movimiento, presentó en forma manuscrita su disruptivo Manifiesto del Surrealismo.
EDUARDO LUCITA *
El 1 de octubre de 1924 se publicó el primer número la revista Surrealism, que contenía un manifiesto. Sin embargo, el manuscrito de Bretón, dado a conocer el 15 del mismo mes, es considerado el Primer Manifiesto del Surrealismo. Esto dio lugar a la primera escisión del movimiento en construcción. Luego de cinco años se redactó el Segundo que ya evidenciaba un claro y polémico contenido político.
En 2017 el Ministerio de Cultura de Francia recuperó para el patrimonio público el Manifiesto original y lo declaró “Tesoro nacional”.
En estos días el Centro George Pompidou de París, conmemorando el centenario ha montado una mega muestra con forma de laberinto, con más de 500 obras y documentos. Como comenta el periodista cultural Álex Vicente, “los creadores hoy vuelven a defender las enseñanzas del surrealismo: el poder de lo maravilloso y de lo poético como arma para sobrevivir en un mundo a la deriva”.
Realidad absoluta, irrealidad.
Según Bretón, el surrealismo “es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral”. En su manifiesto presenta la “escritura automática” como la que realmente expresa el pensamiento sin barreras, que favorece el despliegue de la imaginación y propone prescindir de las reflexiones y del análisis racional… que distorsionan el producto del pensamiento puro”. Al mismo tiempo le da suma importancia a la fuerza de las imágenes y a los sueños, que suelen combinar visiones muy lúcidas con verdaderos absurdos…
Es otra forma de ver la realidad. “Una realidad absoluta, una irrealidad” que dio lugar a un movimiento que se oponía con firmeza a la mecanización de la sociedad. El surrealismo se forjó como un pensamiento anclado en la literatura pero pronto se extendió a otras expresiones del arte como el cine (Luis Buñuel), la plástica (Salvador Dalí) y la música (John Cage). Intentaba trascender los límites del arte para invadir los problemas mismos de la vida y de la sociedad. El surrealismo se convierte así en una verdadera concepción del mundo, su influencia ha sido y sigue siendo fundamental en todos los esfuerzos renovadores en el campo de la cultura.
El movimiento nació en París en el período de entreguerras, el impulso inicial brotó de un grupo de jóvenes varones al que rápidamente se sumaron muchas mujeres. En aquellos años, la Ciudad Luz fue el epicentro de una intelectualidad renovada y muy activa en todas las expresiones artísticas y literarias en lo que se llamaron “Los años locos” y al que el escritor Ernest Hemingway describiera en “París era una fiesta”. Pero también fue el período de ascenso de las derechas nazis y fascistas. Hiltler en Alemania, Primo de Rivera en España, Mussolini en Italia, 0liveira de Salazar en Portugal. La muerte de Lenin dio lugar al ascenso de Stalin en la Rusia soviética. En ese marco es que surge el surrealismo, que rápidamente se universalizó dando lugar a un movimiento verdaderamente internacionalista, que tuvo fuerte influencia en toda la mayor parte del siglo XX. Aún cuando formalmente se disolvió en 1969, sigue vigente como forma de pensar y ver la vida de otra manera. Según el director del Centro de Estudios Surrealistas mexicano, Ricardo Echávarri, el movimiento “es la vanguardia poética más importante durante el periodo de entreguerras y el movimiento poético más fértil a nivel mundial de la era contemporánea”. Para el filósofo y sociólogo Michael Lowy, constituye “una visión del mundo, un modo de vida y un intento eminentemente subversivo de cambiar el mundo”. Una confluencia entre la aspiración utópica y revolucionaria de Marx por transformar el mundo y la pasión poética de Rimbaud por cambiar la vida.
Politización.
La necesaria revolución que proponía el movimiento en sus orígenes se centraba en el movimiento artístico, en el arte en general. El Segundo Manifiesto (fines de 1929), es un texto programático muy político y polémico que lo diferencia del Primero. Bretón trata allí de explicar por qué el surrealismo tendría implicancias políticas con la necesaria revolución social. Es que el movimiento había dado muestras ya en 1925 de su politización con fuertes críticas contra las guerras, contra la iglesia católica y por la libertad de los presos y los locos. Se va definiendo por la revolución marxista y el comunismo y varios de sus integrantes, encabezados por el propio Bretón, se incorporan al PCF. Algunos de sus miembros se asimilaron a la lógica política del movimiento comunista internacional, totalmente controlado por el estalinismo, pero Bretón y otros duraron poco. Fueron expulsados por la dirección del PCF, a partir de ese momento se acercan al trotskismo.
En 1938 Bretón fue invitado a dar una serie de conferencias en México, auspiciado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia. Su disertación más importante fue en el Palacio de Bellas Artes para leer la ponencia “Perspectivas del surrealismo” y protagonizar lecturas de poesía.
Por intermedio de Frida Kahlo y Diego Rivera conoció a León Trotstki. Luego de tres meses de discusiones e intercambio de notas, en las que compartían su oposición al nazismo y al estalinismo a la par que reivindicaban la libertad absoluta para el arte respecto de los aparatos estatales y políticos, acordaron elaborar un documento conjunto: el “Manifiesto por un arte revolucionario independiente” (MARI). El texto fue escrito por Bretón y revisado y corregido por Trotski. Es conocido que un párrafo del original: “Total licencia en el arte, excepto contra la revolución proletaria” redactado por Bretón fue corregido por Trotski, que directamente eliminó la última frase del párrafo. Es que el artista debía politizarse pero no su arte. Por razones de táctica política, el revolucionario ruso prefirió que Rivera acompañara con su firma a Bretón.
El MARI fue escrito en un momento en que los tambores de guerra preanunciaban lo que se desataría un año después. Un tiempo que Víctor Segre caracterizara en su momento como la “Medianoche en el Siglo”. El manifiesto debía ser la línea de partida de la Federación Internacional del Arte Revolucionario Independiente (FIARI), organización que buscó expandirse rápidamente en varios países pero, por problemas políticos y organizativos, tuvo corta vida.
Para Lowy y el historiador Horacio Tarcus, el manifiesto se convirtió en un instrumento indispensable para “…pensar las relaciones entre arte y política y sigue sorprendiendo por su impronta libertaria, por sus cruces con el psicoanálisis y por la discusión, aún abierta, sobre qué arte es posible bajo las condiciones del capitalismo”.
El surrealismo tal vez sea una forma irreal de ver la realidad bajo el gobierno anarco capitalista de Javier Milei.
Una abstracción mobiliaria.
Se cuenta una anécdota con diferentes matices que es muy propia del tema que se describe. Bretón ingresó a México por el puerto de Veracruz. Rivera lo alojó en su casa del DF. Sorprendido por la refinada y variada artesanía mexicana, le encargó a un carpintero de la zona una mesa artesanal, y como guía le entregó un dibujo de lo que quería. Días después el carpintero regresó con el trabajo pedido, con una belleza y una terminación digna del mejor ebanista. Era una mesa de tres patas con distintas alturas, lo que la convertía en una suerte de abstracción mobiliaria. Cuando Bretón le pregunta qué hizo, el carpintero le contestó “lo que usted dibujó”. Claro que el dibujo estaba en perspectiva y la hizo tal cual el boceto…
Cuando Bretón dio su conferencia, “Perspectivas del Surrealismo”, en el Museo de Bellas Artes narró lo que le había pasado y comenzó la intervención diciendo: “Yo vengo aquí a hablar de surreralismo, pero los surrealistas son ustedes. Luego escribiría: “No intenten entender a México desde la razón, tendrán mejor suerte con el absurdo. México es el país más surrealista del mundo”.
*Integrante del colectivo EDI (Economistas de Izquierda).
Artículos relacionados