Jueves 02 de mayo 2024

Una geografía olvidada

Redaccion Avances 11/06/2023 - 09.00.hs

Un análisis geográfico por libros, mapas y piezas cartográficas del 1600, donde se hace referencia a pasos, cruces y cursos de agua que involucra a nuestros ríos. Una enumeración de los cauces del Atuel.

 

 

Walter Cazenave *

 

 

En el notable libro El mapa de las Pampas, del cartógrafo Ramiro Martínez Sierra, al observar la lámina XVII, datada en 1646 y con autoría de Alonso de Ovalle, se advierte que en el medio oeste de lo que es hoy nuestra provincia, hay una sorprendente traza del río Salado-Chadileuvú y sus sistemas lagunares. Otra pieza cartográfica de aproximadamente la misma data, indica sobre la línea fluvial una rastrillada importante con una indicación que dice: “Paso por el que penetran todos los indios a las Pampas”.

 

Ese término -“todos”- está subrayando la importancia del lugar, que posiblemente correspondía al topónimo Tragaltué, llamado también Paso del Noque (o en cercanías de), pero también condicionante del tránsito. ¿Es que ese era el cruce obligado, o casi, para entrar a estas tierras? Parecería que sí.

 

 

Humedal.

 

Un vistazo a los mapas antiguos, muy especialmente los de los agrimensores que midieron nuestro territorio, indica los cursos de agua, con sus brazos, lagunas y humedales que formaban una barrera de alrededor de 300 kilómetros de longitud, con preponderante dirección norte-sur. Las modernas herramientas satelitales, a través de una visión integral y manifiesta, corroboran lo dicho en cuanto a este gran humedal. Las condiciones de cruce y circulación por el mismo se veían todavía más disminuidas cuando las grandes crecientes -acaso de frecuencia aproximadamente undecenal en esas épocas- lo que obligaba a tener muy en cuenta el dato de los posibles cruces. Se debe recordar al respecto que en su etapa prístina el río Salado-Chadileuvú debió tener un caudal medio del orden los 200 m3/s, lo que permite suponer que en crecientes, podía alcanzar el doble o triple de esa cantidad, incrementando en extensión las áreas de escasa pendiente y/o geomorfología no bien definida.

 

La importancia de ese cruce, seguramente el más apto en unos 200 km, se ve realzada también por la toponimia ya que la mención de un “noque” apunta a un recipiente de cuero en el que se colocaban cosas, posiblemente también personas, que ceñido a una cuerda, seguramente un lazo de cuero, permitía pasar de una a otra orilla.

 

Sin embargo es lícito suponer que en épocas normales el Chadileuvú y el Atuel debieron tener otros pasos. Más de veinte se registran en este trabajo, y seguramente no conforman una lista completa, pero el que consta en esta nota es el número que surge de la consulta a pobladores, mapas y documentos antiguos.

 

Desde luego es bienvenido cualquier aporte o corrección en ese sentido.

 

 

Poblaciones.

 

Hay diversos elementos particulares relacionados con los cruces de los ríos. Así aparece como evidente que a lo largo del corredor fluvial, sobre la orilla izquierda preferentemente junto a los pasos, se ubicaban poblaciones, a menudo con la condición de negocios, elementos imprescindibles en esos años tan escasos de caminos transitables. Ejemplifican Paso de los Algarrobos (utilizado ya en la etapa indígena); La Razón, La Cautiva y Euzkadi, estos últimos ya en la parte del humedal sureño. Es pertinente considerar que esos comercios fueron embriones de pequeños pueblos, que se frustraron al desaparecer el agua.

 

Un buen ejemplo de lo señalado es el de Santa Isabel, actualmente la población más importante del oeste pampeano, que tuvo su origen en un almacén de campaña. Originalmente eran dos los comercios cercanos al paso ubicado un poco al norte de la confluencia del brazo principal del Atuel con el colector Chadileuvú: Santa Isabel y La Porteña. Con el tiempo Santa Isabel desapareció pero se transfirió su nombre al otro negocio, donde todavía perdura casa La Porteña.

 

Otro caso singular es el que plantea el viaje que hacia 1908 realizara en automóvil el pionero Alfonso Capdeville entre su feudo de Telén y las tierras que poseía en San Rafael. No es bien conocida la ruta que siguió Capdeville y el cruce consecuente, pero se sabe que el paso de aquel primer automóvil aterrorizó la zona bajo la forma del rugido del motor y las luces que se desplazaban. Un viejo poblador relataba que, al ver el rastro dejado por el coche, hicieron la siguiente deducción: “Viborón no es; palo a la rastra tampoco”.

 

A continuación se enumeran los pasos que se han podido documentar a través de investigación y consulta. Las referencias de ubicación se refieren al catastro provincial o, de no tener precisión al respecto, a la cercanía de poblaciones. Se reitera que la lista no pretende ser exhaustiva y queda abierta a cualquier aporte sobre el tema.

 

 

Sobre los cauces del Atuel.

 

El río penetra desde Mendoza pero ya antes del límite interprovincial y hasta la última confluencia, del Brazo Butaló con el colector Chadileuvú -unos 170 km dentro de La Pampa- generaba un humedal de enorme superficie.

 

Paso de la Horqueta: vado contiguo a la unión del río Atuel propiamente dicho, brazo mayor, y el Salado-Chadileuvú, un centenar de metros aguas arriba del puente carretero sobre la actual ruta 10. La horqueta aludida es probablemente la determinada por la unión de ambos cursos formando un

 

ángulo agudo. Como a otros topónimos la falta del ente generador, el agua, le va quitando vigencia poco a poco (XVIII-A-23).

 

Paso de la Rama: a un par de kilómetros al NNO de Santa Isabel. Actualmente es nombre de puesto y se ubica a la vera del cauce seco, antaño principal, del río Atuel. Tiene vigencia muy localizada. (XVIII-A-19)

 

Paso de las Yeguas: Sobre el Butaló, actual puesto de Gatica. Es vigente. (XIX-A-9)

 

Paso del Julepe: Sobre el Butaló, a la latitud de Limay Mahuida; es vigente y reciente, ya que se originó en un suceso acaecido a personal de la Administración Provincial del Agua unos quince años atrás.

 

Paso de La Puntilla: Sobre el Arroyo de la Barda. Es vigente y paraje referencial. (XXIII-B-16)

 

Paso de los Cuatreros: Sobre el antiguo cauce del Butaló o del Arroyo de la Barda, aproximadamente 30 km al sur de Algarrobo del Aguila. Figura en la carta del I.G.M. pero es geónimo poco vigente -al igual que otros similares- debido a la ausencia de agua en el brazo, que estuvo medio siglo sin escurrir (XVIII D-12). Es elocuente en cuanto a una actividad delincuencial que marcó la zona en los años iniciales del territorio.

 

(1) Paso de la Mula: Sobre el Arroyo de la Barda, cercanías del paraje La Puntilla. Es geónimo no vigente. Figura en la cartografía I.G.M.

 

Puente de Tierra: Se trata de una formación muy particular que permitía entrar hasta a mitad del área de bañados, aproximadamente sobre la latitud de 36º 40’’. Fue sitio importante para la circulación de tropas durante la ocupación militar de 1878.

 

 

Cauces del Chadileuvú.

 

El río que ingresa desde San Luis por el noroeste de nuestra provincia y la atraviesa en toda su extensión hasta desembocar en el río Colorado se conoce como Salado, pero posee diferentes denominaciones a lo largo de su recorrido, tales Chadileuvú y Curacó.

 

Previo a la alteración de sus afluentes fue un curso con un caudal medio mayor que el del Colorado y, dentro del humedal que conformaba con el Atuel, sus cruces se distinguían por estar en lugares con cauce unificado.

 

 

Paso de San Fernando: Aparece mencionado en la memoria del Ing. Cobos al efectuar la demarcación de los límites entre San Luis y La Pampa, en 1905. También figura en el trabajo histórico efectuado por el profesor Combetto, en ocasión del juicio del Atuel ante la Corte Suprema de Justicia. Se ignora la ubicación exacta y pareciera no vigente.

 

(1) Paso El Loro: Mapa oficial en XVIII A 6. Es homónimo de otro sobre el brazo principal del Atuel y que fuera obstruido a principios del siglo XX.

 

Paso de los Algarrobos: Antiguo geónimo vigente. Las crónicas de la campaña del Desierto ya lo mencionan. Tuvo atisbos de población y contó con una escuela hogar que fue derrumbada por el gobierno militar.

 

Actualmente existe allí un puente que sirve a las rutas provinciales 25 y 20 (XVIII -D-18).

 

(1) Paso del Cojudo: Se ubica unos 15 km al sur de Arbol de la Esperanza, sobre los derrames del Atuel. Es topónimo vigente (XXIV B 16)

 

(1) Paso de la Isla: Fuera de la mención en una crónica periodística se carece de todo dato respecto a este topónimo.

 

(1) Paso de La Esperanza: Cercano a la estancia del mismo nombre. Es geónimo vigente. (Figura en la carta de I.G.M.) (XVIII-D-17).

 

(1) Paso de La Razón: seguramente con relación a la estancia homónima y antiguamente casa de negocios. Es vigente.

 

Paso del Tordillo: en XVIII-A-14.

 

(1)Paso del Bote: No vigente. Se halla ubicado a poca distancia al norte de la laguna Urre Lauquen. Hoja Villa Regina. IGM.

 

Paso del Poste: es geónimo vigente. Figura en la cartografía I.G.M. (XII-A-13).

 

(1) Paso del Balseadero: ídem anterior, aunque puede ubicárselo (o quizás identificárselo con) en cercanías del Paso de los Carros, en el sector terminal de los brazos del Atuel, última confluencia con el Chadileuvú.

 

Paso de los Carros: En el sector terminal de la confluencia Butaló-Chadileuvú. Al suroeste de Limay Mahuida Es topónimo vigente, sobre los 36º 51’ 02” de latitud.

 

Justamente, “Paso de los Carros” se destacaba por ser uno de los lugares por los cuales se podía cruzar aun cuando el río estaba crecido. Además, poseía la particularidad de comunicar la zona central de la provincia (que todavía tenía estatus de Territorio Nacional) con la zona oeste. Se trataba de un paso de mucho tránsito ya que incluso el correo que iba de Victorica hacia Puelén pasaba por allí.

 

En la zona de “Paso de los Carros”, que actualmente funciona como estación de aforo a la que asisten los técnicos de la Secretaría de Recursos Hídricos de La Pampa para hacer mediciones cuando hay agua, el río ya figura como Chadileuvú. Este nombre le fue reconocido a instancias de quien firma esta nota, que hiciera una presentación ante el Instituto Geográfico Militar y logró que se reimplantara este antiguo nombre en el tramo que va desde la primera unión del Atuel con el Salado hasta la zona de Puelches. En esta población comienza el tramo final del sistema con el nombre de Curacó, dentro de cuyo cauce había un manantial famoso.

 

Paso de Meucó: sobre uno de los brazos del Chadileuvú, unos 10 km al sur de Arbol de la Esperanza. Es el vado que utilizó don Luis de la Cruz en 1806. En cercanías de Limay o Limen Mahuida. No tiene relación con igual topónimo en las lagunas ubicadas más al oeste, independientes del sistema fluvial.

 

(1) Paso de las Vacas: En cercanías de Limay Mahuida.

 

(1) Paso de los Indios: Ignoramos cualquier dato sobre su ubicación.

 

(1) Paso de China Muerta: antiguo topónimo referido al cercano paraje homónimo, actualmente sin vigencia.

 

Paso del Noque: Sitio de importancia para la circulación en las Pampas, ubicado al sur de Tragal-tué o Balseadero parece tener una cierta identificación nominal con aquél, ya que un noque (pelota de cuero cerrada que podía contener líquidos o alimentos áridos) era un medio habitual para “balsear” un rio a través de una línea de maroma. Posibles coordenadas 36º 51 02/ 66º 59 50

 

Paso de Tragaltué: Llamado también “Del Balseadero” y, por lo que se sabe y deduce, uno de los pocos sitios obligados de paso por parte de los indios de la cordillera que entraban a las Pampas. Pudiera ser que se identifique con el antes mencionado “Del Noque”.

 

(1) Paso del Bote: inmediato, al norte de la laguna Urre Lauquén. El nombre es indicador de la necesidad de ese artefacto en épocas que había agua.

 

 

La mención y ubicación tentativa de estos cruces de ríos no es un dato intrascendente. Son accidentes geográficos surgidos de la necesidad de trasponer una barrera fluvial muy considerable, como que tenía un frente de más de 200 km, con condiciones de atravieso que variaban según época y caudal de los ríos. Cien y más años atrás fueron puntos estratégicos para acceder de la Cordillera a las Pampas primero, y para la trascendencia de la economía del poblamiento cristiano después.

 

Para dolorosa memoria de los pampeanos hoy no son más que tramos en senderos polvorientos, cruzando vaguadas.

 

 

(1) La referencia catastral puede ser dudosa.

 

 

* Dr. en Geografía Física

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?