Un “enjambre” que busca una solución
“MENORES EMISIONES, MAYORES BENEFICIOS” ES LA PROPUESTA DESDE LA EPET Nº1
El proyecto que ganó la Copa Climática llegó a la municipalidad de la capital pampeana y según los estudiantes “fue bien recibido” por las autoridades ante la busca de soluciones para mejorar el tránsito en la ciudad.
El trabajo que elaboraron en el aula trascendió mucho más allá del concurso nacional que los consagró como los mejores. Salieron en los medios, recibieron felicitaciones y fueron recibidos en despachos oficiales; por eso el docente Marcelo Rohwain y los estudiantes Francisco Rosignolo y Axel Kuhn de 5º año de la especialidad Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 1 de Santa Rosa se ilusionan con que su plan se pueda plasmar en la realidad.
“Tuvimos una reunión con la viceintendenta (Romina Montes de Oca) y le pareció que aportamos una muy buena la idea, nos dijo que era una realidad la problemática del tránsito y de la contaminación ambiental y que por eso sería bueno modificar un poco la estructura actual. Esa es nuestra propuesta, que el beneficio sea en primera instancia para quienes son usuarios del transporte público pero en lo general que sea productivo para toda la ciudad”, remarcan Francisco y Axel, los dos estudiantes de quinto año de la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 1 de Santa Rosa que junto al profesor Marcelo Rohwain se hicieron conocidos por su proyecto denominado “Menores emisiones, mayores beneficios”, que logró el primer puesto en la Olimpíada Nacional de Cambio Climático Argentina 2024.
“Cuando comenzamos a trabajar sobre el proyecto lo que hicimos fue pensarlo en distintas direcciones, porque si bien el eje principal es abordar la cuestión ambiental y disminuir la emisión de gases a la atmósfera, también apuntamos a beneficiar a los usuarios del transporte de micros urbanos y a que se genere un cambio de hábito respecto al uso del auto. A la gente del EMTU (Ente Municipal de Transporte Urbano) también le interesó la propuesta, nosotros tenemos planos, videos, información, un simulador de tránsito. Es un plan bien completo”, subraya Axel en la nota con LA ARENA.
Contaminación.
El principal problema en cuanto al ambiente y el transporte es la emisión de dióxido de carbono desde los caños de escape de los distintos vehículos. Y en ese marco fue que los estudiantes de la EPET Nº 1 eligieron el eslogan “Por una ciudad integrada, por una ciudad más verde”.
“La idea de movilidad sustentable tiene que ir de la mano con una campaña de concientización para que la gente pueda acostumbrarse a dejar el auto y moverse en transporte público, sabemos que es algo difícil porque está muy incorporado en nuestra idiosincracia, pero también es un dato de todos los días la cantidad de choques y siniestros viales en todas las zonas de la ciudad, entonces ese es otro factor a tener en cuenta”, pondera Rowhain.
“Según lo que analizamos se ha generado una situación de desequilibrio en el crecimiento de la ciudad, sobre todo en la zona sureste donde están todos los barrios nuevos, donde hay dificultad para conectar el transporte con todo el resto de los barrios y el centro, por eso proponemos recorridos más cortos, circulares y que se conectan con un circuito rápido para tener la chance de llegar a cualquier lugar de la ciudad desde cualquier sitio. Lo que es concreto es que cuando uno mira el plano entero de la ciudad, se observa que se arma un enjambre de vehículos que no genera nada positivo”, apunta Francisco.
Energías renovables.
Los estudiantes explican que la L-Coy (Conferencia de la Juventud Local) es un evento que se lleva a cabo en distintos países previo a la reunión anual de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En ese lugar se exponen las distintas ideas y propuestas en un debate que “es una parte de una cadena de pensamiento en pos de ese cambio que se busca y que es tan necesario para el planeta”.
“La posibilidad de ganar la Copa Climática nos dio la chance de ir abriendo puertas y a su vez de conocer mucho más sobre la cuestión del ambiente. Ahora estamos trabajando en un proyecto nuevo porque a partir de una visita al Parque Fotovoltaico de Victorica con la gente de Pampetrol ellos nos propusieron crear maquetas didácticas en 3 D para explicar cómo es el funcionamiento del lugar y el procedimiento que se utiliza para la generación de energía. Está muy bueno conocer esas cosas y poder difundirlo en los colegios”, reconoce Francisco, quien también planea su futuro universitario.
“Seguramente voy a estudiar una carrera de Ingeniería, posiblemente Ingeniería Electrónica, y me gustaría inclinarme por el tema de las energías renovables. Lo ambiental es un tema preponderante hoy y hay muchos jóvenes preocupados por esa cuestión”, afirma uno de los integrantes de un grupo que creyó en lo que hacía y cuyo resultado fue el mejor.
“La dinámica de estos proyectos es la incertidumbre porque en la medida que avanza vas viendo cómo crece y la verdad que uno no sabe lo que va a pasar y hacia dónde puede dispararse. Nosotros lo laburamos mucho, siempre lo vimos con una mirada muy positiva y nos teníamos fe. Ojalá se pueda aplicar y ayude a la sociedad”, dice Rohwain junto a sus dos compañeros de asiento, los que impulsan un viaje mejor hacia una Santa Rosa sustentable.
Artículos relacionados