Ecuador otorga asilo a Assange
El gobierno de Ecuador otorgó ayer asilo político al fundador de Wikileaks, Julian Assange, sentando las bases de una disputa diplomática con el Reino Unido, que dijo que no lo dejará abandonar su refugio en la embajada ecuatoriana en Londres sin arrestarlo para extraditarlo a Suecia.
El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, argumentó que es posible que una extradición a Suecia dispare una serie de eventos que terminen con un traslado del ex hacker australiano a Estados Unidos, donde podría recibir un trato degradante o ser condenado a muerte por la difusión de documentos clasificados norteamericanos.
"El gobierno de Ecuador, fiel a su tradición de proteger a quienes buscan amparo en su territorio o en los locales de sus misiones diplomáticas, ha decidido conceder asilo al ciudadano Julian Assange", dijo Patiño en conferencia de prensa en Quito.
Cientos de partidarios de Assange agrupados frente a la embajada ecuatoriana en Londres explotaron en cánticos de apoyo y con un fuerte aplauso al conocerse la noticia, mientras que el propio fundador de WikiLeaks agradeció a Ecuador por Twitter y calificó la decisión de "victoria histórica".
"Nuestra lucha apenas ha comenzado. La investigación estadounidense contra WikiLeaks debe detenerse", escribió.
La situación de Assange.
La concesión de asilo, aunque escribe otro espectacular capítulo en la saga de Assange y WikiLeaks, sin embargo, no significa una resolución automática de la situación, ya que son casi nulas las chances de que el ciberactivista pueda llegar al aeropuerto de Londres o siquiera salir de la embajada sin ser detenido.
La decisión, de hecho, escaló una crisis más diplomática y política que estrictamente legal que comenzó cuando Assange se refugió en la embajada ecuatoriana, el 19 de junio, y pidió asilo para evitar su extradición a Suecia, donde una fiscal quiere interrogarlo por denuncias de presuntos delitos sexuales.
Obligado.
En Londres, el canciller británico, William Hague, dijo que el Reino Unido no dará un salvoconducto al ex hacker de 41 años para que salga de la embajada porque el gobierno del premier David Cameron está "obligado" y "resuelto" a extraditarlo a Suecia.
"Estamos obligados a extraditarlo a Suecia y también estamos resueltos a hacerlo", dijo Hague en conferencia de prensa, informó la agencia DPA.
En Washington, el Departamento de Estado negó haber presionado al Reino Unido para capturar a Assange.
"Es una cuestión entre los países involucrados y no estamos planeando intervenir nosotros", dijo la vocera del Departamento de Estado, Victoria Nuland.
Sin garantías.
"Nadie nos va a asustar", dijo el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en su cuenta de Twitter antes de anunciarse la decisión.
Patiño dijo que Ecuador optó por conceder el beneficio a Assange porque el Reino Unido, Suecia y Estados Unidos se negaron a dar garantías de que el periodista no será extraditado a Estados Unidos y de que se respetarán sus derechos fundamentales.
Un poco de historia.
En 2010, Wikileaks publicó en Internet más de medio millón de documentos secretos del Pentágono sobre las guerras de Irak y Afganistán y de cables diplomáticos de embajadas norteamericanas de todo el mundo, algo que avergonzó e indignó a Washington.
Un soldado estadounidense, Bradley Manning, será juzgado por un tribunal militar este año acusado de haber pasado los documentos clasificados a WikiLeaks. (Télam)
Artículos relacionados